La OMS, “preocupada” por la mortífera gripe aviar que ya circula en vacas, pero no ve riesgo por consumo de leche

Gripe aviar, vacas y leche
Gripe aviar, vacas y leche | Petkovic, Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 26/05/2024

La cepa de gripe A H5N1 (técnicamente, la variante 2.3.4.4b) que está haciendo estragos entre aves silvestres y domésticas desde 2021 se acerca poco a poco a los humanos. Aunque “sigue siendo una gripe [mortífera] esencialmente aviar”, según la OMS, los contagios se siguen extendiendo entre especies. Primero focas y después a mamíferos terrestres como zorros, mapaches o felinos. Las últimas alarmas saltaron en EE.UU., con vacas lecheras de 34 explotaciones positivas en gripe aviar altamente patogénica.

Publicidad
  • La buena noticia: El análisis genómico sugiere que el brote en ganado bovino comenzó con una única introducción de aves silvestres a finales de 2023. “Es una buena noticia que hasta ahora sólo haya habido un salto (de ave a vacuno) identificado”, dice Michael Worobey, biólogo evolutivo de la Universidad de Arizona en Tucson.
  • La mala noticia: “Probablemente lleva propagándose desde hace varios meses”. Y esto favorece la aparición de nuevas mutaciones que no sabemos adónde nos llevarán.

¿Hay motivo para la alarma? Desde la OMS, que celebró este lunes un seminario para abordar el tema, creen que no, aunque su directora de epidemias Maria Van Kerkhove señala que “es motivo de preocupación que esté infectando a nuevas especies y, por ello, aumentando el número de personas expuestas al patógeno”. Por así decirlo, estamos a un salto evolutivo, como ocurrió seguramente con el SARS-CoV-2: un virus humano cuyo origen inicial parece estar en murciélagos.

En esta gripe A eso puede ocurrir pronto, tarde o nunca, como explicaba el profesor Adolfo García Sastre en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo, con la también viróloga Margarita del Val. En este otro capítulo del pódcast, los virólogos Antonio Alcamí y Begoña Aguado (CBMSO), que hallaron el patógeno en la Antártida, advierten que los cerebros de las aves que analizaron estaban infectados, algo preocupante.

Publicidad

Sigue en newtral.es/findelmundo todos los episodios de Tampoco es el fin del mundo o suscríbete en iVoox, Apple Podcast o Spotify

¿Se han contagiado ya personas con gripe aviar por contacto con vacas?

Sí. Van dos casos. El 1 de abril, EE.UU. notificó un caso positivo  en Texas que apenas tuvo síntomas de conjuntivitis, seguramente por tocarse un ojo tras manejar el ganado. Al margen de las vacas, 28 personas han dado positivo en gripe aviar altamente patogénica –ninguna muerte–, tras estar en contacto con aves afectadas. No se ha observado contagio entre personas.

¿Se han contagiado o se puede contagiar alguien de gripe aviar por consumo de leche o queso de vacas positivas?

Moez Sanaa, jefe de Asesoramiento Científico sobre Nutrición de la OMS, señala que no se ha registrado ningún contagio por esa vía. Es cierto que han dado positivo en PCR hasta el 20% de muestras de leche pasteurizada, incluso “con alta carga viral (…) Es la primera vez que lo vemos”. Pero “seguramente muy localizadas en las zonas donde circulaba ampliamente el virus”. No es que una de cada cinco botellas del súper tengan gripe.

Hasta un 20% de las muestras de leche ha dado positivo en H5N1 pero el virus no era viable.

Publicidad

Ahora bien, un positivo en una sensible PCR no quiere decir que el virus de influenza detectado sea contagioso o viable. “Ni una sola de las muestras testadas ha sido infecciosa”. La pasteurización parece clave. Aunque este proceso está orientado a matar bacterias, es muy probable que haya hecho inviables a los virus, según el doctor Sanaa. “Yo no me alarmaría“.

¿Y qué pasa con la leche, huevos o carnes crudas?

No es recomendable en ningún caso el consumo de leche cruda [sin hervir]“. Consejo extensible a huevos o carne, al margen de la gripe aviar. Otro tema es el queso. Incluso con el fabricado con leche sin pasteurizar, “hay otras tecnologías que pueden convertirlo en seguro”. Por eso recomiendan siempre adquirirlo en lugares con todos los controles sanitarios.

Consumir leche sin tratar es un riesgo claro para humanos y otras especies, independientemente de que tenga virus. Se sabe que varios gatos han muerto después de tomar leche de vacas contagiadas de esta gripe aviar. Una vez más, leche cruda, sin pasteurizar y con alta carga viral de A H5N1.

[Actualización de 26 de mayo]: Un experimento en ratones ha confirmado que la gripe altamente patogénica H5N1 puede transmitirse al consumir leche cruda. Incluso después de semanas tras su ordeño y conservada en frío, el patógeno permanece y puede ser infectivo, algo no visto con otras gripes.

¿Cómo se contagiaron las vacas?

No se sabe. La introducción inicial parece clara: contacto con aves o su excremento. Pero, ¿después? La OMS se inclina a pensar que vía mecánica, durante el ordeño u otras operaciones en el establo. Pero puede que se estén contagiando entre ellas por sus fluidos o vía aérea. Y de manera asintomática, lo cual induce a pensar que hay más explotaciones afectadas fuera del radar, al margen de las 36 conocidas.

Publicidad
  • El dato desconcertante: Nunca se había visto que el virus circulase por medio organismo, de la vaca en este caso, y terminar en su leche, sin dar síntomas. Lo normal es ver que “tan pronto como el virus sale de los pulmones, los animales enferman hasta morir“, dice extrañado el microbiólogo Andrew Pekosz desde la Universidad Johns Hopkins. En humanos, el virus de la influenza se suele quedar en las vías respiratorias. ¿Qué está pasando aquí con esta versión de de la gripe aviar? ”Quizás es algo único sobre este H5N1 en comparación con los virus humanos estacionales”.

El dato que no suena tan bien

La OMS mantiene el riesgo como bajo para la población general; y riesgo bajo-moderado para personas que trabajen con animales potencialmente contagiados. La realidad es que los virus de esta cepa no son eficaces para su transmisión entre humanos. Pero eso puede cambiar, si se dan las mutaciones adecuadas.

Un estudio preliminar de urgencia, aún pendiente de revisión, apunta a que ya se han dado mutaciones (cambios genéticos del virus de la gripe aviar) importantes para adaptarse a mamíferos como las vacas. La buena noticia es que no parece haber tenido efecto alguno en la mortalidad de la cabaña bovina.

La única persona a la que se le diagnosticó la actual gripe aviar portaba un virus con una mutación (que también tenía la presunta vaca contagiadora) que puede favorecer el contagio entre humanos. Pero no parece que ese trabajador contagiase realmente a nadie, quizás sea necesario algo más. Ese algo, como decía García Sastre en el pódcast, puede que no suceda nunca. Otras versiones de la gripe A H5N1 han circulado esporádicamente entre humanos y no se ha producido ninguna pandemia. Pero es necesaria la preparación ante un salto que seguramente implique algún tipo de recombinación viral en cerdos, como en 2009.

Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Idioteces de los mismos de siempre, al servicio de terroríficas tramas.