Entre 2020 y 2022 ha ocurrido algo insólito con la gripe aviar. Si los brotes de las cepas más virulentas tenían a granjas de países asiáticos por epicentro, durante la última temporada la propagación ha sido global y masiva. Al punto de que un grupo internacional, que estudia datos epidemiológicos y genéticos desde 2005, ha constatado que los nuevos linajes ya son puramente africanos y europeos. Y la comunidad científica (y ganadera) temen el inminente inicio de la temporada de gripe aviar en Europa ligada a las migraciones desde la región ártica.
Tras indagar en más de 10.000 genomas de virus de la gripe aviar tipo H5, han visto que se ha producido una reordenación que ha convertido a variantes poco patogénicas en otras más dañinas de gripe A en Europa. Eso explicaría, en parte, la masiva mortalidad de aves y otros animales durante la pasada temporada. Desde el repunte de la enfermedad, al menos 250 millones de aves de corral han sido sacrificadas. Más de 100.000 silvestres se han encontrado muertas con el virus en sus tejidos. Y la gripe aviar ha saltado a mamíferos, aunque los contagios a humanos han sido anecdóticos.
Según los autores, que publican los resultados en Nature, la creciente persistencia de gripe aviar en las poblaciones de aves silvestres puede estar impulsando la evolución y propagación de nuevas cepas en Europa y África. Ahora mismo, los cambios genéticos en los virus de la influenza aviar han provocado que se den entre muchas especies silvestres, creando un brote global incontrolable, donde Europa es uno de los epicentros clave.
De Asia a Europa: brotes persistentes de H5N1
El virus de la gripe A H5N1, clasificado como influenza aviar altamente patógeno (IAAP), infectó por primera vez a aves en China en 1996, con una mortalidad de un 40%. Los brotes suelen ser estacionales y se sincronizan con la migración durante el otoño del hemisferio norte. Pero desde noviembre de 2021 se han vuelto persistentes, con un daño en el sector avícola que, entre otras cosas, ha empujado al alza el precio de los huevos.
El actual trabajo muestra cómo, a mediados de 2020, una cepa del tipo H5N8 (que apareció en Egipto en 2016) tomó una ‘carretera secundaria’ evolutiva. Y ahí desembocó en la H5N1 altamente patogénica. El nuevo virus de la gripe aviar H5N1 mutó a través de interacciones con variedades no mortales de gripe aviar que circulaban en Europa desde 2019.
Desarrolló dos subtipos en 2021 y 2022. Uno se extendió por las regiones costeras del norte de Europa central que terminó llegando a América del Norte mediante la migración atlántica de las aves. El otro fue llevado por el mar Mediterráneo y hasta África. “Una vez que se adapta a las aves silvestres, no tenemos ningún mecanismo para controlar el virus. Y creo que ese es el mayor impacto de lo que ha cambiado ahora”, dice el coautor Vijaykrishna Dhanasekaran, biólogo evolutivo y virólogo de la Universidad de Hong Kong.
“Estos hallazgos urgen a desarrollar medidas de control sistemático de las aves domésticas y salvajes para limitar la propagación viral y controlar la prevalencia de la gripe aviar altamente patógena en las poblaciones mundiales de aves, así como seguir investigando la evolución viral para mitigar y reaccionar ante nuevas cepas”, indican los autores en su estudio.
El salto a mamíferos, una advertencia para los humanos
Desde Nueva York, uno de los mayores expertos en gripe del mundo, Adolfo García Sastre (Escuela Icahn, Hospital Mount Sinai) explicaba la pasada primavera a Newtral.es que asiste con preocupación a esta escalada de gripe aviar. Típicamente, es poco contagiosa para la especie humana, pero se han dado infecciones en personas con contacto estrecho con animales infectados. En concreto, con el subtipo y clado virulento detectado hasta ahora en ocho personas desde 2021: H5N1 2.3.4.4b.
Uno de los casos más llamativos fue el de una niña de una aldea de Ecuador, que convivió con gallinas infectadas en el corral de su casa, y que estuvo cerca de la muerte a finales de 2022. Es España, se registró un positivo en H5N1 asintomático en un trabajador de una granja de Fontanar (Guadalajara).
Parece que ya se propaga entre algunos mamíferos no humanos, “pero preocuparía que llegase a cerdos”
Lo que no se ha certificado es la transmisión humano a humano. “Ahí estaríamos en otro escenario”, advierte el virólogo, que añade que el siguiente salto “grave sería la infección en cerdos”. Estos animales pueden ser verdaderas ‘incubadoras’ y remezcladores de nuevos tipos de gripe más patogénicos que pueden prosperar entre personas, como ocurrió con la gripe A pandémica de 2009.
La gripe A suele ser la más común en España cada otoño-invierno en las últimas temporadas. Es una gripe de origen aviar, pero ya adaptada a los humanos, sin causar estragos. Dentro de la categoría ‘A’ hay muchos subtipos y variantes. Pero la A H5N1 no es nada frecuente. El problema sería que un cambio genético, impulsado por la enorme cantidad de contagios en aves y mamíferos, termine adaptándolo al hospedador humano.
El investigador del INIA-CSIC Gustavo del Real cree que esas recombinaciones son lo que más debería preocuparnos. “Estos nuevos virus H5N1 de alta virulencia evolucionaron durante su diseminación global mediante recombinación con otras cepas de influenza aviar de baja patogenicidad de aves silvestres y de corral”, destaca de estudio, en el SMC de España. Por eso aboga, con los autores, por “la implantación urgente de medidas de control sistemático de las aves domésticas y silvestres para limitar el surgimiento de nuevas epizootias y, colateralmente, evitar su transmisión a mamíferos, incluidos los humanos”, concluye.
- Estudio de Xie, Dhanasekaran et al. en ‘Nature, 2023
- Estado de situación de la gripe aviar, OMS
- Vijaykrishna Dhanasekaran (Univ. Hong Kong)
- Adolfo G. Sastre (Icahn School, Mount Sinai Nueva York)
- Gustavo del Real (INIA-CSIC)
0 Comentarios