España no está libre de gripe aviar. Este septiembre suma 31 brotes en fauna silvestre. Por primera vez, se han detectado varias aves afectadas en Doñana (nivel de alerta 2) y se cerraron temporalmente tres parques de la ciudad de Sevilla por ejemplares muertos.
Esta concentración de casos sigue a los detectados desde el inicio de verano, con al menos cuatro focos confirmados en explotaciones avícolas de Extremadura, la comunidad andaluza y Castilla-La Mancha. En estos casos ha habido que sacrificar a todas las aves de cada explotación. “Después de dos años y medio sin brotes en corral, la cosa ha cambiado bastante radicalmente este año”, precisa desde el CISA-INIA-CSIC Elisa Pérez Ramírez.
Por qué ahora España tiene gripe aviar
Esencialmente, porque ”estamos en plena época de migración de retorno de las aves que han estado criando en el norte de Europa”, apunta en un encuentro con prensa, organizado por el SMC de España, la profesora Ursula Höfle (SaBio, IREC CSIC-UCLM-JCCM). Este año se ha creado “una tormenta perfecta: poca agua, aves concentradas y muchos ejemplares jóvenes sin inmunidad previa”, lo que explica los brotes o casos en aves silvestres.
Es verdad que otros años ha habido casos de gripe aviar más hacia el final de septiembre o comienzos de octubre. Este año se ha adelantado. “Después de dos años y medio tranquilos se ha podido relajar la bioseguridad”, precisa desde Elisa Pérez Ramírez.
La doctora Höfle añade que ”España es un nodo en la ruta migratoria; toda prevención y toda vigilancia seguramente es poca”, apunta. Es clave proteger las explotaciones ganaderas de la exposición a aves salvajes, pero sin “vilficar a los animales” que son las primeras víctimas de esta epidemia que está causando estragos desde 2022 como nunca, con una cepa fulminante y que e se adapta muy rápido, no fácil predecir“.
Un desastre para la economía rural y para la biodiversidad
Elisa Pérez Ramírez muestra su preocupación, no tanto porque la cepa altamente patogénica de la gripe aviar H5N1 se empiece a transmitir en humanos. Apunta al daño que, de forma sostenida, está haciendo los animales desde 2022. “Nunca ha existido un virus como este, capaz de afectar a más de 400 especies de aves y casi 80 de mamíferos”. Las granjas afectadas se cuentan por todos los continentes y ya ha producido notables subidas en el precio de los huevos de gallina, por ejemplo.
Pero, como pone de relieve el histórico hallazgo de aves muertas en Doñana por esta enfermedad, aún está por valorar el daño ambiental o en la biodiversidad que está provocando esta gripe aviar, apunta por su parte la profesora Ursula Höfle (SaBio, IREC CSIC-UCLM-JCCM). “Hay efectos en cascada en ecosistemas que no conocemos”. Desde aves antárticas, a leones marinos, pasando por vacas lecheras y gatos. Hay muertes en donde se han visto restos del virus devorando el cerebro, algo muy inusual en la gripe. “Es muy dificl poner números a este drama”.
- Doñana, en el foco: Desde WWF Doñana, Juanjo Carmona explica que la gripe aviar es bien conocida y se sabe de los brotes cíclicos que tiene. Sin embargo, ”es preocupante que se dé un brote de esta cepa que parece que es bastante virulenta“. Más, en un momento en que “la lluvia todavía no ha hecho acto de presencia y lo que queda en la Marisma son pequeños charcos inundados”. Con todo, “Doñana es uno de esos puntos donde, tanto dentro del espacio natural como fuera, se lleva por parte de la Estación Biológica (CSIC) un control periódico porque es uno de esos puntos de referencia a nivel europeo y mundial”.
¿A una mutación de provocar una pandemia humana? No tan rápido
El virus de la gripe aviar que actualmente circula es, seguramente, el que más preocupa a la comunidad científica por su potencial pandémico en humanos, como reconoció la OMS. Pero, a pesar de estar circulando con fuerza desde 2022 entre aves y a pesar, también, de ir contagiando a cada vez más tipos de mamíferos –incluidos los humanos– la transmisión sostenida entre no aves es escasa. No ha habido ningún contagio de esta cepa de H5N1 de persona a persona. Buenas noticias, por ahora.
Sin embargo, un estudio publicado el pasado año en Science llegaba a la conclusión de que el virus de la gripe aviar H5N1 estaba a un salto de convertirse es una variante capaz de infectar con mucha más eficacia en humanos. Algo que matiza Inmaculada Casas (Instituto de Salud Carlos III). Esa mutación (que los autores del estudio centrar en la proteína H de las puntas del virus) seguramente no es suficiente para convertirlo en un virus pandémico. La clave, para Casas, es que no se remezcle este virus aviar con otros puramente humanos. Esa coctelera es la que desata pandemias gripales típicamente.
Explicaba el virólogo Adolfo García-Sastre a Newtral.es en 2023 que por el momento, no hay demasiada preocupación por que esta gripe aviar H5N1 mute rápidamente permitiendo la transmisión humana. Sin embargo, sí que reconoce que habría que prestar mucha atención a los contagios o transmisión en cerdos. “Todas las pandemias de gripe que he conocido han implicado al cerdo”, como animal incubadora. Es decir, el que ha permitido la mezcla de partes de virus aviares o no aviares para generar tipos capaces de propagarse entre humanos. Es lo que pasó con la pandemia de gripe A de 2009.
Coincide en esto Pérez Ramírez: “los cerdos hay que vigilarlos de cerca porque son susceptibles a virus de la gripe porcina, aviar y humana”. Pero no ha habido ningún caso confirmado en España, ni en cabaña porcina ni en jabalíes –parientes cercanos–. Casas apunta a un posible futuro origen de esa cepa pandémica en una persona, no en un cerdo. “El problema es cuando un ser humano está infectado con un virus estacional y se infecta a la vez con un virus aviar: ahí la coctelera sería el propio humano”.
Vacunarse contra la gripe común ayudará a que la gripe aviar no se vuelva humana
Para evitar recombinaciones en personas, Casas apuesta por la “vacunación estacional en los grupos de riesgo”. Por ahora, la gripe aviar altamente patogénica en personas “es una enfermedad ocupacional”, sólo está afectando esencialmente a cuidadores o trabajadores que se exponen a animales infectados. “En la actualidad existe una vacuna H5 aprobada para uso humano en caso de un brote concreto en trabajadores de granja”.
La relatica buena noticia es que cuatro años después del primer caso conocido de esta oleada, el virus ha sido incapaz de propagarse de manera eficaz en el ser humano. Quizás se quede ya así, como una cepa esencialmente aviar –aunque muy dañina– aunque con contagios en otras especies animales.
Por otro lado, cabe la esperanza de que la inmunidad que nos confiere haber pasado antes la gripe o habernos vacunado alguna vez contra la influenza nos dé algo de protección ante un virus de gripe aviar adaptado a humanos que, por ahora, no existe.
¿Quieres comentar?