Más de 865.000 aves sacrificadas en España por gripe aviar y una pista de por qué no hay ni una sola vaca afectada

Las granjas, atentas para minimizar el riesgo de gripe aviar en vacas lecheras. Explotación ganadera de vacas en Pensilvania | MTSOFAN
Explotación ganadera de vacas en Pensilvania | MTSOFAN, CC-BY
Tiempo de lectura: 4 min

Los al menos seis brotes domésticos de gripe aviar en España en 2025 ya dejan un balance de 865.400 aves de corral sacrificadas. A ello se suman varias decenas de casos de aves salvajes muertas, coincidiendo como las rutas y paradas migratorias propias del final del verano. Por primera vez, se han detectado casos en el Parque Nacional de Doñana y en parques urbanos de Sevilla y Alcobendas. Sin embargo, a diferencia de lo que está ocurriendo en EE.UU. (el, posiblemente, gran epicentro de esta epidemia histórica de gripe aviar), en España y el Europa no se ha detectado un solo caso en vacas lecheras.

Publicidad
  • Contexto: La gripe aviar altamente patogénica se detectó por primera vez en vacas de EE.UU. en marzo de 2024. Desde entonces, ha circulado por distintos estados, contaminando leche y, con ello, contagiando a animales con los que cohabitaban, como gatos, que han desarrollado enfermedad grave. Allí acumulan ahora mismo más focos en granjas lecheras (41) que en avícolas (24), sobre todo en California, Washington y Colorado. Nadie se explica por qué no se ve gripe aviar en otras vacas del mundo, si parecen tan susceptibles a esta cepa de influenza aviar.

  • Lo nuevo: Un equipo coreano acaba de descubrir una posible pista. Según publican en Science Advances, la cepa que circula en granjas de EE.UU. tiene dos mutaciones (cambios en su genoma) que parecen aportar al virus una mayor virulencia.
    • Sí, pero… es cierto que no lo han podido probar en vacas, sino en hurones, que se consideran modelos de experimentación muy versátiles.

Lo que circula en EE.UU. parece más dañino

La parte más técnica: Como explica el virólogo Aitor Nogales González (CISA, INIA-CSIC), en el SMC de España, compararon dos virus H5N1 2.3.4.4b, pero de diferentes linajes: euroasiático (KR/W811/21) y norteamericano (GA/W22-145E/22, el de las vacas). “Se identificaron dos mutaciones clave en genes virales distintos (PB2-478I y NP-450N) que incrementan significativamente la actividad de la polimerasa viral, lo que se traduce en una mayor capacidad de replicación del virus”.

  • Por qué es importante: Porque desde 2022, sobrevuela el temor a que este virus termine cambiando los suficiente como para, no sólo contagiar a humanos (eso ya ocurre entre algunas personas que se exponen a animales infectados), sino que se propague de persona a persona, dando lugar a una nueva pandemia. Ya ha saltado de aves a varios tipos de mamíferos, como las vacas, aunque la gripe aviar en España sigue siendo esencialmente aviar.


    Un estudio publicado el pasado año en Science llegaba a la conclusión de que el virus de la gripe aviar H5N1 estaba a un salto de convertirse es una variante capaz de infectar con mucha más eficacia en humanos. Algo que matiza Inmaculada Casas (Instituto de Salud Carlos III). Esa mutación seguramente no es suficiente para convertirlo en un virus pandémico. La clave, para Casas, es que no se remezcle este virus aviar con otros puramente humanos. Esa coctelera es la que desata pandemias gripales típicamente. Por tanto, tanto Casas como Nogales creen que es fundamental seguir de cerca la evolución genómica del virus.
Publicidad

Ningún contagio de gripe aviar en personas de España; 19 en toda Europa

A lo largo del verano, en Europa se han notificado 183 focos de gripe aviar en 15 países. De ellos, 156 fueron en aves silvestres y 27 en domésticas. En cuanto a mamíferos, no ha afectado a vacas, pero sí a zorros árticos de Noruega y a 19 personas, la mayoría de las cuales habían estado expuestas al virus a través de aves de corral.

Fuentes

0 Comentarios

¿Quieres comentar?