En el mundillo de la música callejera hay un dicho que se cumple a rajatabla, y Grex lo conoce bien. “Una vez que pruebas tocar en la calle, no lo puedes dejar”. Gracias a la voz de esta joven cantautora, el asfalto de Madrid se puede convertir en todo un escenario improvisado y resistente a todo, incluso a los días más fríos.
Grex tiene 26 años y toca en Madrid, concretamente en Gran Vía, aunque a veces también suele ir a Sol o Callao. Pero nunca se mueve del centro. “No me gusta encasillarme a un genérico musical porque creo toco lo que me sale”, explica.
Esta joven cantautora y músico callejero comenzó esta aventura de casualidad mientras vivía en Londres. Ahora, es casi una adicción. “Es lo mejor para mí, tocar en la calle me da la vida”, resume.
En las grandes ciudades, como por ejemplo el Ayuntamiento de Barcelona organiza a sus músicos callejeros mediante el programa ‘Proyecte Música al Carrer’, que ahora mismo cuenta con la participación de 128 músicos, que se organizan para tocar en diferentes puntos de la ciudad.
Desde Newtral.es hemos querido conocer cuántos músicos hay en la ciudad de Madrid, pero el consistorio, en este caso, no conoce los datos.
[Anhedonia musical específica: ¿por qué hay personas que no sienten placer con la música?]
“Con lo que gano me mantengo y puedo viajar”
Tocar en la calle te da la libertad de poder viajar y trabajar a la vez, porque en el caso de Grex vive de ello. “Creo que es una suerte que no todo el mundo puede tener: trabajar viajando”, dice. El pasado verano se recorrió las calles de varias ciudades de Croacia y asegura que su objetivo es hacer lo mismo por “las calles de todo el mundo”.
Y en este caso, la pregunta que tanto a Grex como al resto de músicos callejeros le han hecho no pocas veces es cuánto gana. Ella prefiere no decir la cantidad exacta pero deja claro que lo suficiente para vivir: “Tengo la suerte de que con lo que gano me mantengo. Me considero afortunada pero también curranta”.
Tocar en la calle no es fácil y como en todos los trabajos, hay días en los que te apetece más o menos trabajar. Pero eso se resuelve con la energía que desprende la calle.
“Hay días en los que no te apetece tocar, nos pasa a todos, pero después de la hora y media en la calle te vas híper contenta porque la gente te ha dado la energía que te faltaba”, recuerda.
[Lo que la música debe a Pitágoras y sus matemáticas]
Su paso por ‘La Voz’
El escenario callejero le ha servido a Grex para dar el salto a otros escenarios, esta vez a cubierto. Participó en la edición 2020/2021 del programa de La Voz
“Tocar en la calle creo que me ha pedido ayudar a enfrentarme a escenarios tan imponentes como puede ser el de La Voz”, recuerda.
Sin embargo, Grex creía que estaba “acostumbrada a tocar delante de mucha gente” pero cuando se plantó delante del micrófono del programa se dio cuenta de que era algo “totalmente distinto”.
“Yo creía que iba a estar muy segura de mí misma, y en parte lo estuve, pero sentí unos nervios que no había sentido en mi vida”, asegura.
Su futuro en la música
Grex quiere “disfrutar” el camino de la música hasta llegar a su objetivo, que no es otro que llenar grandes recintos con su música.
“Mi futuro me lo imagino llenando conciertos de miles de personas, es mi objetivo. Sin embargo, me he dado cuenta que tengo que vivir el camino y disfrutarlo”, recalca.
“Si me muriese mañana podría decir que he vivido y he hecho lo que he querido día tras día y lo seguiré haciendo”, termina Grex.
¿Por qué la guerra contra los músicos callejeros en Madrid? ¿Y por qué ahora? Respetando unos horarios lógicos para el descanso vecinal no entiendo que metan a los músicos como “ruido de la calle”.