Incendios: España acumula el 54% de la superficie quemada en la UE en 2023 y triplica la media de ‘megaincendios’ de la última década

Grandes incendios forestales España
Un helicóptero trabaja en la extinción de un incendio en Castilla la Mancha. EFE/ Ismael Herrero
Tiempo de lectura: 1 min

España ha registrado 15 grandes incendios forestales –aquellos que afectan a 500 o más hectáreas– entre enero y junio de 2023, una cifra que triplica la media de grandes incendios registrados en este periodo en la última década, según los datos provisionales de las comunidades autónomas recabados por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

Publicidad

El incendio forestal más grave registrado en lo que va de año fue el que tuvo lugar entre el 17 y el 20 de mayo en Pinofranqueado (Cáceres) y afectó a una superficie de 10.843 hectáreas, como refleja el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), que basa sus cálculos en imágenes satelitales de Copernicus.

Le siguen el incendio de Valdés, en Asturias, que se extendió entre el 28 y el 31 de marzo y calcinó 9.722 hectáreas de terreno, y el de Puebla de Arenoso, en Castellón, que duró nueve días y quemó 4.604 hectáreas.

Más de la mitad de la superficie quemada en la UE se registró en España

El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) estima que en España se han quemado 67.793 hectáreas desde principios de enero hasta el 16 de julio de 2023.

Publicidad

Esta cifra equivale al 54,5% de la superficie quemada en este periodo en los 23 países de la Unión Europea de los que EFFIS ofrece datos y al 83,6% de las hectáreas ardidas de media en España a lo largo del año entre 2006 y 2022.

De hecho, los datos de superficie afectada hasta el 13 de julio en España superan a la superficie ardida en años completos como 2007, 2008, 2010, 2011, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias alertó este domingo 16 de julio de que amplias zonas de la península y del archipiélago canario se encontraban en riesgo extremo de incendio forestal por las altas temperaturas y el viento. Protección Civil también lanzó un comunicado el 12 de julio para llamar a la población a “extremar las precauciones” ante el riesgo de incendios forestales “prácticamente generalizado”.

2.181 grandes incendios forestales desde 1968

La Estadística General de Incendios Forestales y los avances informativos basados en datos provisionales del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) han registrado 2.181 incendios de más de 500 hectáreas en España desde 1968. 1985 fue el año con mayor número de grandes incendios forestales, al registrarse un total de 160, seguido de 1987, cuando se produjeron 153, y de 1986, con 104.

Publicidad

El incendio que ha dejado más superficie forestal calcinada desde el año 1968 fue el registrado en 2012 en la localidad valenciana de Cortes de Pallás, que arrasó 28.879 hectáreas de terreno forestal, según datos del MITECO

El podio lo completan los dos grandes incendios acontecidos en la sierra de la Culebra, en Zamora, durante los meses de junio y julio de 2022. En el incendio de Losacio se calcinaron 26.182 hectáreas de terreno forestal, y en el de Riofrío de Aliste, 24.074.

De hecho, ocho de los veinte incendios forestales más graves registrados en España desde 1968 se produjeron en 2022, según el análisis de Newtral.es a partir de los datos del MITECO.

El cambio climático aumenta la frecuencia de los grandes incendios forestales

El proyecto Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático: información y herramientas para la adaptación, del catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha y científico del IPCC José Manuel Moreno, afirma que el incremento de la temperatura media global y la mayor frecuencia de las olas de calor están propiciando el aumento del número de grandes incendios forestales.

Publicidad

“Se ha podido constatar una actual tendencia a la ocurrencia de grandes incendios forestales fuera del período estival, condicionados por un elevado estrés hídrico de la vegetación y una alta inestabilidad atmosférica”, explica el trabajo.

El estudio Global and Regional Trends and Drivers of Fire Under Climate Change también defiende, al ser recogido por The Conversation, que “el cambio climático está secando la vegetación, haciendo que los paisajes sean más inflamables y aumentando así la probabilidad de que se produzcan incendios más grandes y peligrosos”.

Fuentes
  • Avance informativo de incendios forestales del 1 de enero al 2 de julio de 2023. MITECO
  • Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS)
  • Tweet de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
  • Protección Civil y Emergencias mantiene la alerta por riesgo de incendios forestales y por altas temperaturas en amplias zonas del país
  • Estadística General de Incendios Forestales. MITECO
  • Avances informativos basados en datos provisionales. MITECO
  • Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático: información y herramientas para la adaptación. José Manuel Moreno
  • Global and Regional Trends and Drivers of Fire Under Climate Change
  • El cambio climático ha aumentado el riesgo de incendios, pero aún podemos influir en cómo y dónde se producen. The Conversation

2 Comentarios

  • Correcto Antonio un ejército que no va a entrar al trapo y a pagar ayudar a los putos menas eso sí plan de prevención de incendios cortafuegos y concienciación cero así nos va .

  • Presupuesto de España en 2023 contra incendios: 1.100 millones de euros.
    Presupuesto de España 2023 militar: 12.827,18 millones de euros.
    Ahí lo tenéis. España libra una guerra en su propio territorito, la más importante de las que libra en estos momentos. La estamos perdiendo. Y es la guerra que debería recibir el mayor presupuesto.