El Grand Prix, en datos: 10 años sin bajar del 19% de share y una vuelta con audiencias récord

Gran Prix
Fuente: RTVE
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 24 de julio volvió a las televisiones de España el Grand Prix, el conocido concurso veraniego que emite RTVE en el que pueblos de todo el país se enfrentan en pruebas de habilidad con un toque humorístico. El regreso del programa, en el que participaron los municipios de Alfacar (Granada) y Colmenarejo (Madrid),  fue un éxito de audiencias, posicionándose como lo más visto del día en televisión, con un 26,1% de share y 2.572.000 espectadores.

Publicidad


Así lo monitoreó Dos30’, empresa especializada en análisis de audiencias en televisión, que indicó además que más de 5,9 millones de espectadores vieron en algún momento el Grand Prix durante la noche. En cuanto a la audiencia por franjas de edad, los adultos de 25 a 44 años fueron el principal público del concurso, constituyendo el 46,1% de share, seguidos por los niños de 4 a 12 años que alcanzaron el 40,2%. Asimismo, el programa consiguió el 36% de share entre los jóvenes de 13 a 24 años.

Un dato. El ganador de este primer programa ha sido el municipio granadino de Alfacar con 27 puntos frente a los 19 que logró Colmenarejo.

Publicidad

[Galas de 90 minutos y magazines diarios en 30 países, así será Operación Triunfo 2023]

Historia del concurso del verano

El exitoso concurso de habilidad que ahora ha vuelto a emitirse en RTVE, comenzó en España en 1995 de la mano de la corporación de radiotelevisión pública del país junto a Europroducciones (ahora EuroTV Producciones, dentro del Grupo iZen), basándose en una versión francesa del concurso ya existente, llamada ‘Jeux Sans Frontéries’. Estos han sido los principales hitos del Grand Prix:

  • Primer programa (1995): En su primera edición, el Grand Prix se emitió en TVE bajo el nombre ‘Cuando calienta el sol’. En esta ocasión participaron cuatro pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes en cada programa y Ramón García fue el presentador.
  • Un concurso exitoso (1996-2005): En las sucesivas ediciones, el concurso cambió su nombre al actual (Grand Prix) y redujo la participación a dos pueblos de menos de 50.000 habitantes por programa. Durante estos años el Gran Prix se convirtió en un éxito entre el público español.
  • El primer parón (2006): En 2006, Ramón García abandona la cadena y TVE propuso cambiar de presentador y sustituirlo por la actriz Miriam Díaz Aroca. Finalmente, Europroducciones decidió no emitir el programa después de 11 años seguidos.
  • Vuelta a la televisión (2007-2009): Tras la ruptura entre Europroducciones y TVE, la productora decidió vender el formato a otras cadenas y lo compró la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). De esta forma, el Grand Prix comenzó a emitirse en 2007 en diferentes cadenas autonómicas y fue presentado en estos años por Bertín Osborne.
  • Segundo parón (2010): A pesar de los buenos datos de audiencia que logró obtener el programa, en el año 2010, ni Europroducciones ni ninguna cadena de televisión autonómica quiso producir la decimoquinta edición de Grand Prix debido a los recortes presupuestarios y la apuesta por otro tipo de formatos, por lo que volvió a cancelarse su emisión.
  • Vuelta a las pantallas (2023): Tras 18 años sin emitirse en TVE y 13 años después de su cancelación, el Grand Prix ha vuelto a la parrilla de la televisión pública del país con un formato muy similar al ya conocido y con la clásica presencia de Ramón García, pero adaptándose a los nuevos años.

Las exitosas audiencias del Gran Prix

Según los datos que analizó Dos30’ en la noche del pasado lunes, la edición de 2023 del Gran Prix obtuvo en su primer programa un 26,1% de share, convirtiéndose así en lo más visto del día en las televisiones de España. Además, aproximadamente 2.572.000 espectadores vieron el programa durante toda la noche y más de 5,9 millones de personas vieron el concurso en algún momento.

La empresa especializada en estudiar audiencias destacó los resultados de share en las franjas de edad más jóvenes:

Publicidad
  • Espectadores de 4 a 12 años: 40.2% de share.
  • Espectadores de 13 a 24 años: 36% de share.
  • Espectadores de 25 a 44 años: 46.1% de share.

Grand Prix regresó a las pantallas con un éxito que, según recoge RTVE, superó en audiencia los estrenos de las tres últimas temporadas del concurso que emitió la cadena de televisión pública (2003,2004 y 2005).
Sin embargo, las anteriores ediciones del programa, por lo general, no han tenido datos mucho más bajos. Siguiendo las cifras de share recabada por VerTele y por la propia web del Grand Prix, en sus diez primeros años de emisión, el concurso nunca descendió del 23% de share, alcanzando audiencias muy altas entre las que destaca las conseguidas en el verano de 1996, con un 36,6%.

Tras el primer parón que sufrió el programa y su traslado a las diferentes televisiones autonómicas del país con un presupuesto más bajo, el Grand Prix vio descender su audiencia, logrando una media en esas tres ediciones de un 11,6% de share y aproximadamente 707.000 espectadores. Cifras que se han visto muy recuperadas en esta nueva versión del Grand Prix de 2023.

Pueblos que han ganado las anteriores ediciones del Grand Prix

El Grand Prix en sus años de trayectoria ha contado con la participación de más de 300 localidades de todos los puntos del país y ha premiado a un total de 14 ganadores, sin contar el municipio que obtendrá la victoria en este 2023.

Publicidad

En este mapa puedes consultar cuales han sido los pueblos ganadores de cada edición del concurso:

¿Cómo será esta edición del Grand Prix?

Después de 18 años fuera de la parrilla de RTVE , el Grand Prix ha vuelto con grandes novedades pero manteniendo la esencia de sus anteriores ediciones. Ramón Garcia, ‘Ramontxu’, continúa siendo el presentador principal del programa, acompañado en esta ocasión por la creadora de contenido digital Cristinini y la actriz Michelle Calvó.

El Grand Prix de 2023 contará con la participación de ocho pueblos de todo España, que se enfrentarán de dos en dos en cuatro programas eliminatorios, donde los cuatro que consigan una mejor puntuación se clasificarán para las dos semifinales. Finalmente, uno de los dos equipos que gane la final se posicionará como el ganador de la edición.

Las localidades que participan este año son, por orden alfabético, Aguilar de Campoo (Palencia), Alfacar (Granada), Brión (Coruña), Cervelló (Barcelona), Colmenarejo (Madrid), Los Montesinos (Alicante), Tineo (Asturias) y Yepes (Toledo).

En cuanto a las pruebas que tendrán que pasar los concursantes, los juegos míticos del concurso seguirán estando muy presentes, pero haciendo hueco a novedades. Estas son algunas de las actividades del Grand Prix 2023:

  • Los troncos locos: En esta prueba clásica, los concursantes deberán llevar salmones de un lado de la piscina al otro a través de un camino formado por troncos que no paran de girar. Gana el equipo que consiga llevar más salmones al otro lado de la piscina.
  • Los ‘superbolos’: Un concursante de cada equipo, con los ojos tapados, deberá ir tirando los bolos de su rival con una gran bola y siguiendo las indicaciones del padrino/a que le irá orientando. Gana el equipo que derribe más bolos.
  • El diccionario: En este juego, los alcaldes de cada pueblo, acompañados del padrino y de un experto local, deberán responder preguntas afirmando si la palabra se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) o no. Gana el equipo que consiga más aciertos.
  • Escala como puedas: Dos concursantes de cada equipo tendrán que escalar una rampa sin caerse. Gana el pueblo que consiga subir más veces la rampa.
  • Baloncesto en pañales: Los concursantes, disfrazados de bebés, deberán cruzar una cinta transportadora con una gran bola en las manos para encestarla en la canasta que se encuentra al final de ella. Gana el equipo que logre más puntos.
  • Pingüinos matemáticos: Cuatro concursantes de cada equipo disfrazados de pingüinos deberán ir corriendo a tapar la casilla con el resultado de la operación matemática que se les formule. Gana la localidad que consiga mantener en pie a más pingüinos.
Fuentes
  • Grand Prix
  • Radio Televisión Española (RTVE)
  • VerTele