Granada y Pamplona registran los niveles más altos de alerta por el polen de las cupresáceas 

granada pamplona polen
Chico estornudando. ShutterStock
Tiempo de lectura: 3 min

En las últimas semanas, varias ciudades españolas han visto incrementados los niveles de polen de cupresácea, producido por árboles como los cipreses o las arizónicas. Es el caso de Granada y Pamplona, donde el 28 y el 29 de enero sus estaciones de mediciones han registrado 782 y 706 granos por metro cúbico, respectivamente, de este tipo de polen, según los últimos datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

Publicidad

“Se ha adelantado casi un mes la polinización prevista, las ciudades que han registrado picos de polen lo han hecho un mes antes que el año pasado“, explica a Newtral.es Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC). “La razón es un aumento de temperatura que no corresponde a la época, un clima extremo que puede estar ligado al cambio climático“, añade.

Es decir, estos niveles de polen tan elevados en Granada y Pamplona, así como en otras ciudades de España, que se están registrando desde finales de enero, suponen una situación poco frecuente en esta época del año. Sin embargo, pueden darse dadas las circunstancias actuales de temperaturas anómalas y ausencia de lluvias. “Tiene que llover cuando la planta lo puede aprovechar, si llueve a destiempo o no hay la suficiente concentración de agua en el sustrato desde donde crece el árbol ocurren dos cosas: que no produce el fruto y que el polen que se cría con estrés hídrico es más alergénicos al crear proteínas de defensa“, asegura Zapata.

De la misma manera se explica Sergio Quevedo, miembro de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). “El cambio climático modifica la polinización de las plantas y la falta de lluvia cambia la concentración en el aire del polen: si no llueve el polen se mantiene en el aire más tiempo“. Una circunstancia que se agrava en las grandes ciudades por las concentraciones de contaminación por los motores diésel. “Si no llueve, la contaminación se mantiene en la atmósfera lo que potencia los efectos en los pacientes alérgicos“, indica a Newtral.es Quevedo.

  • El tiempo. El tiempo anticiclónico continuará este lunes, 5 de febrero, en la Península y en Baleares, también en Granada y Pamplona, las ciudades qeu registran los niveles más altos de polen, aunque a lo largo de la jornada se prevé la aproximación de una DANA que aumentará la nubosidad media y alta en la Península, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Granada y Pamplona registran los datos más altos de polen

De acuerdo con los últimos datos de la Seaic las estaciones que han registrado niveles más altos de polen de cupresácea son las de Granada (782 granos/metro cúbico el 28 de enero) y Pamplona (706 granos/metro cúbico el 29 de enero), quedando ambas en nivel de alerta alto. 

Publicidad
  • La Seaic otorga tres niveles de alerta en base al nivel de polen de cupresáceas acumulado: bajo para entre 0 y 50 granos/metro cúbico, medio para entre 50 y 135 granos/metro cúbico y alto para más de 135 granos/metro cúbico.

Además de Granada y Pamplona, las estaciones de Ávila y Béjar (Salamanca) también han registrado niveles importantes de polen, llegando a acumular 538 y 382 granos/metro cúbico respectivamente y quedando así en nivel de alerta alto.

Recomendaciones para los alérgicos

Como explicamos en Newtral.es, los expertos recomiendan una serie de pautas a seguir para aquellos alérgicos al polen en ciudades como Granada y Pamplona donde se registran altas concentraciones. En una entrevista en COPE, el doctor Javier Ruiz, alergólogo en el Hospital Universitario Infanta Elena de Madrid, desaconsejó a los alérgicos “hacer ejercicio al aire libre, especialmente en los días en los que hay más viento”, así como salir de casa a primera hora de la mañana —cuando comienza a salir el polen— o a última de la tarde —cuando este baja aún más.

El alergólogo también recomendó el uso de gafas de sol o mascarilla cuando se tienen muchos síntomas y subrayó que es importante seguir un tratamiento prescrito por el médico según el paciente, como el uso de antihistamínicos para la congestión o colirios para el escozor en los ojos.

Publicidad
Fuentes
  • Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC)
  • Sergio Quevedo, miembro de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP)
  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).
  • Aemet