Esta semana se han vuelto a suceder los retrasos y cancelaciones en varios trayectos de tren, especialmente de alta velocidad, debido a un incendio en Lleida y la falta de tensión en una catenaria de Toledo, como ha informado Adif desde su cuenta en X. Los siguientes seis gráficos permiten conocer mejor la situación ferroviaria en España, para entender la gravedad que pueden suponer estos percances.
Aumento del número viajeros. Cada vez más personas viajan en tren. Con la liberalización del sistema ferroviario en 2021 y la llegada de las compañías de bajo coste, el número de usuarios de alta velocidad y larga distancia se ha triplicado.
- Se ha pasado de 12 millones de usuarios en 2021 a 34 millones en 2024, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Las nuevas empresas. La apertura del mercado ferroviario no ha sido homogénea en todo el territorio. Existen grandes diferencias en la presencia de las nuevas compañías privadas en los diferentes corredores.
- Mientras que en la línea Madrid-Valencia Ouigo e Iryo tienen casi un 50% de la cuota de mercado, en otros corredores como el de Madrid-Málaga apenas llegan al 30%, según informa la CNMC.
Los principales destinos ferroviarios. Madrid destaca como el epicentro de viajeros de trenes, lo que se debe en gran parte a la configuración radial de la red ferroviaria nacional.
- Barcelona, la segunda ciudad más poblada de España, es también la segunda donde se produce un mayor tránsito de transporte de viajeros, con 13 millones de usuarios de alta velocidad y larga distancia en 2023, de acuerdo con el Observatorio del Ferrocarril en España.
Gasto medio en trenes. El ferrocarril se sitúa como el cuarto medio de transporte en el que más dinero gastan los españoles, solo por delante del transporte marítimo, según la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.
- Mientras que el gasto medio en el vehículo privado se sitúa en los 904 euros por persona al año, el del ferrocarril se reduce hasta los 14,65 euros.
Las causas de los accidentes. Durante los últimos años se ha producido un aumento de los accidentes ferroviarios significativos, alcanzando su máximo en 2023.
- El Real Decreto 929/2020 recoge como accidentes significativos aquellos que conllevan muertos, heridos graves, daños económicos superiores a los 150.000 euros o interrupciones del tráfico de al menos seis horas.
- Los organismos públicos no proporcionan información sobre las incidencias de menor gravedad.
La percepción de los usuarios. Los ciudadanos tienen una opinión cada vez más desfavorable sobre la puntualidad de los servicios ofrecidos por Renfe.
- El servicio peor valorado es el de Cercanías, aunque la opinión sobre este medio de transporte apenas ha variado durante los últimos cinco años.
- La alta velocidad es el medio ferroviario del que más ha empeorado la valoración.