En la madrugada del 22 de junio, Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahán. Además, también se han reportado ataques aéreos israelíes en el noroeste de Irán, de acuerdo con el Institute for the Study of War.
- Las instalaciones de Isfahán se construyeron en 1974 con ayuda francesa. En 2022, Irán anunció sus planes de construir un nuevo reactor de investigación nuclear en estas instalaciones, de acuerdo con Nuclear Threat Initiative (NTI), la organización global cuyo objetivo es reducir la amenaza nuclear en el mundo.
- Natanz es la principal infraestructura nuclear de Irán. Está compuesta por tres edificios subterráneos (dos de ellos con capacidad para 50.000 centrifugadoras) y seis edificios en tierra (dos de ellos son naves de 2.500 metros cuadrados), según NTI.
- Fordow, construida en 2007 (según Teherán) o 2006 (según EE.UU.) es una base nuclear iraní en la que en 2023 se descubrió uranio enriquecido al 83,7% de pureza según el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU (OIEA) y recoge NTI.
Cómo ha sido el ataque. Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, ha explicado en una rueda de prensa cómo desplegaron los bombarderos desde Estados Unidos hacia Irán y cómo ejecutaron una maniobra de distracción con señuelos para evitar ser detectados.
En la madrugada del 22 de junio, Estados Unidos lanzó la Operación Martillo de Medianoche contra Irán. En ella, participaron 125 aeronaves, un submarino con misiles guiados y “cientos de profesionales de mantenimiento y operaciones”, según las autoridades estadounidenses.
El objetivo de la misión era “destruir” o “degradar gravemente” el programa nuclear iraní.
Para ello, un paquete de siete bombarderos B-2 Spirit despegó de Estados Unidos en la tarde del viernes. Una parte se adentró en el Pacífico como señuelo, explicó Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos en una rueda de prensa.
A las 23:00 horas de España, un submarino estadounidense lanza más de 24 misiles de crucero Tomahawk contra las instalaciones nucleares de Isfahán.
A las 00:40 hora española, el B-2 líder lanza dos misiles penetradores de artillería masiva GBU-57 sobre Fordow. El resto de bombaderos lanzaron un total de 14 misiles contra dos zonas objetivo.
Fordow, Natanz e Isfahán fueron alcanzados en 25 minutos.
Los sistemas iraníes no detectaron la misión estadounidense, en la que en total se emplearon 75 armas guiadas de precisión y 14 penetradores de artillería masiva GBU-57 de 13.600 kilogramos en el que ha sido el primer uso de este arma, como ha especificado Caine en rueda de prensa.
- Se emplearon más de 125 aeronaves (incluyendo bombarderos B-2, cazas de cuarta y quinta generación, docenas de aviones cisterna para el reabastecimiento en vuelo, un submarino con misiles guiados y una amplia gama de “aeronaves de inteligencia, vigilancia y reconocimiento”.
En primer lugar, un submarino lanzó dos docenas de misiles Tomahawk contra las instalaciones de Isfahán y, más tarde, la fuerza aérea bombardeó el resto de objetivos en un lapso de 25 minutos. La misión se completó sin ser detectados y sin bajas humanas ni materiales por parte de Estados Unidos.
Presencia militar de EE. UU. en Oriente Medio. Estados Unidos cuenta con alrededor de 40.000 tropas en Oriente Medio, de acuerdo con datos de Council on Foreign Relations, un think tank estadounidense especializado en política exterior. Estas son las localizaciones de las bases estadounidenses en la región.
El Estrecho de Ormuz. El Parlamento de Irán ha votado a favor de cerrar el Estrecho de Ormuz, aunque la decisión final recaerá en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Este estrecho se sitúa entre Irán, Omán y Emiratos Árabes Unidos, y separa el golfo Pérsico del golfo de Omán y se trata de un punto clave para el paso de mercancías petroleras.
- Por qué es importante. En 2024, por el estrecho de Ormuz pasó un 26,9% del comercio marítimo mundial de petróleo y derivados, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, así como un 11,1% del comercio marítimo total, según Naciones Unidas.
Irán exportó a través del Estrecho de Ormuz 1,4 millones de barriles de petróleo al día durante 2024, lo que supuso un 9,7% del total de tráfico de petróleo a través del estrecho. Arabia Saudí, Irak y Emiratos Árabes Unidos exportaron mayor cantidad de barriles, sumando un 74,1% del total entre los tres, según datos del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Los destinos. China fue el principal destinatario del petróleo exportado a través del estrecho en 2024, recibiendo 5,4 millones de barriles de petróleo al día. En Europa importamos medio millón de barriles al día procedentes de Ormuz, según datos del Departamento de Energía de Estados Unidos.