Un grupo de militares del Ejército de Gabón anunció el pasado miércoles la toma del poder a través de un golpe de Estado minutos después de que las autoridades del país africano confirmaran la reelección de Ali Bongo como presidente del Gobierno tras los comicios celebrados el pasado sábado 26 de agosto.
Lo nuevo. El comité golpista ha designado al general Brice Oligui Nguema, jefe de la Guardia Republicana de Gabón desde 2019, como líder de la transición tras el derrocamiento de Ali Bongo, según afirma Reuters.
En un comunicado emitido en la televisión nacional del país, Gabón 24, los miembros del Ejército estatal han anulado las elecciones generales y los resultados de las mismas, han disuelto todas las instituciones gubernamentales, han cerrado las fronteras del país “hasta nuevo aviso” y han arrestado a Ali Bongo y a sus familiares, según RTVE.
- Un dato: La comisión electoral de Gabón ha dado como ganador de los comicios al hasta ahora presidente de la República y representante del Partido Democrático Gabonés (PDG), Ali Bongo, con el 64,27% de los votos, frente al 30,77% obtenido por el líder de la coalición opositora Alternancia 2023, Albert Ondo Ossa, según recoge BBC.
En España, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrel, y la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, han mostrado su “preocupación” ante el golpe de Estado anunciado en Gabón, según Europa Press.
“Si esto se confirma, es otro golpe militar que incrementa la inestabilidad en toda la región”, ha declarado el político español al llegar a la reunión de ministros de Defensa de la UE que se celebró el pasado miércoles en Toledo, refiriéndose a las dictaduras militares que se han establecido recientemente en otros estados como Níger.
Por su parte, el portavoz del Gobierno francés, Olivier Veran, ha condenado el golpe de Estado y ha pedido que se respeten los resultados electorales en Gabón, país que tiene presencia militar francesa e importantes intereses económicos con el actual Gobierno, según ha afirmado RTVE.
Gabón sufre un golpe de Estado militar tras darse a conocer los resultados de las elecciones presidenciales del pasado sábado
En la mañana del 30 de agosto, según ha informado el diario Jeune Afrique, un grupo de militares pertenecientes al Ejército de Gabón que se han identificado como miembros de un Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI) aparecieron en la televisión estatal para anunciar que tomaban el poder del país tras unos resultados electorales que daban de nuevo la victoria presidencial a Ali Bongo y que han calificado de “fraude”.
Con este golpe de Estado, los militares han declarado la anulación de los resultados electorales, la disolución de todas las instituciones de la República, incluidos el Gobierno, el Senado, la Asamblea Nacional y el Tribunal Constitucional y el cierre de fronteras del país “hasta nuevo aviso”.
En su comunicado, la fuerza golpista llamó a la calma de los ciudadanos y expresó que el intento de tomar el poder se debe a que Gabón “atraviesa una grave crisis institucional, política, económica y social” a lo que se ha sumado que “la organización de los plazos electorales, conocidos como elecciones generales del 26 de agosto de 2023, no reunía las condiciones para una votación transparente, creíble e inclusiva”, un argumento que comparte el líder de la oposición, Albert Ondo Ossa, como afirma Reuters.
- Tras darse a conocer el mensaje, según recoge EFE, centenares de personas han salido a las calles de la capital gabonesa, Libreville, en apoyo al denominado CTRI y contra Bongo, quien ha sido arrestado junto a su familia por las fuerzas golpistas.
Dagauh Komenan, historiador especializado en Relaciones Hispano Africanas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), explica a Newtral.es sobre el futuro del país tras este golpe de Estado que “es prematuro emitir un juicio categórico en este momento”, pero espera que “los militares de Gabón tengan la intención de reiniciar el panorama político con el objetivo de depurar la clase política y restaurar el poder a un líder civil”.
Unas elecciones que califican de “fraudulentas” y vuelven a dar la victoria a Ali Bongo, presidente del Gobierno desde 2009
Las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado sábado en Gabón y que dieron como ganador a Ali Bongo, en el Gobierno desde 2009, han sido objeto de diversas acusaciones de fraude.
La jornada electoral estuvo marcada por la ausencia de observadores internacionales y de medios de comunicación a los que se les negó acreditación o la entrada al país y el retraso de varias horas en la apertura de las urnas en los diferentes colegios electorales, según BBC.
Además, al finalizar la jornada electoral, las autoridades gabonesas decidieron suspender el acceso a internet en todo el país y decretaron un toque de queda diario entre las 19:00 horas de la tarde y las 6:00 de la mañana, “con el fin de prevenir excesos y preservar la seguridad de todas las poblaciones”, como afirma el diario La Libreville.
Komenan señala que las elecciones del pasado sábado “estuvieron manipuladas en su totalidad”, por lo que estas medidas tenían como propósito de “evitar la difusión de imágenes de fraudes, o de la represión que tenían planeado llevar a cabo en caso de que surgieran protestas en respuesta a la farsa electoral que tuvo lugar”. “Ya implementaron una estrategia similar en 2016, cuando el líder de la oposición Jean Ping denunció una represión en la que se incluía el bombardeo de la sede de su formación sin que se pudiese ser corroborado con imágenes”, añade.
Odome Angone, docente investigadora en la Universidad Cheikh Anta Diop de Senegal y de origen gabonés, explica a Newtral.es que “en Gabón llevamos años pidiendo a gritos que se celebren unas elecciones realmente democráticas y lo que ha pasado ha sido como la gota que ha colmado el vaso después de años de esperas y gritándole a un Gobierno aferrado a mantenerse en el poder”.
Sobre la reacción de la población gabonesa al golpe de Estado, la experta refiere que “la alegría colectiva que se observa en el país es un sentimiento de alivio y realmente de desahogo por los años de esperanza, empobrecimiento y violencia sistemática en todos los niveles”. Sin embargo, advierte que “tenemos que pensar en lo que va a pasar y ver si desemboca” en la creación de “una nueva República con instituciones organizadas de modo que algún día podamos celebrar unas elecciones democráticamente libres en Gabón”.
La familia Bongo ocupa el poder en Gabón desde la entrada a la presidencia del Gobierno por parte de Omar Bongo en 1967 tras el fallecimiento del expresidente León M’ba. Como afirma el CIDOB, Omar fue reelegido presidente en 1975,1979 y 1986 en un régimen unipartidista en el que el Partido Democrático Gabonés (PDG) era la única lista existente en las elecciones.
La adopción en 1990 de un sistema multipartidista para Gabón no alteró el futuro político de Omar Bongo quien continuó ganando todas las elecciones que se celebraron con posterioridad y hasta su muerte en 2009, que dejó como sucesor del cargo a su hijo Ali Bongo, quien ocupa la presidencia del país desde entonces.
Así, Komenan explica que Gabón es un país que posee importantes recursos pero “con una población vulnerable de poco más de 2 millones de habitantes que carece de lo básico” algo que, considera, se debe a la gestión realizada por la familia Bongo “quienes priorizan la acumulación de riqueza que invierten en Francia a nombre propio, en lugar de promover una distribución equitativa de las ganancias derivadas de la explotación de los recursos”.
(*) Actualización 31/08/2023: Esta pieza ha sido actualizada para incluir datos relacionados con el nuevo líder de la transición y declaraciones de una experta.
- Dagauh Komenan, historiador especializado en Relaciones Hispano Africanas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
- RTVE
- BBC
- Jeune Afrique
- La Libreville
- Reuters
- Agencia EFE
- Europa Press
- CIDOB
- Odome Angone, docente investigadora en la Universidad Cheikh Anta Diop de Senegal
Cuando abrirán las fronteras de Gabón?
Hello
hello