Aunque la extrema derecha sigue sumando apoyos por Europa, el resultado provisional de las elecciones del 23-J deja a España fuera del mapa de países en los que forma parte del gobierno. La formación de Abascal, que ha perdido 19 escaños en el Congreso de los Diputados, no será clave para la formación de un Ejecutivo de derechas, y algunos expertos recuperan la idea del cordón sanitario.
Mientras, la ultraderecha es parte de los gobiernos de cinco países de la Unión Europea (UE) –Italia, Hungría, Finlandia, Polonia y Letonia–, y en Suecia le presta apoyo parlamentario al actual Ejecutivo. En otros cinco países de la UE –Croacia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo y Malta–, la extrema derecha no tiene representación parlamentaria.
Colectivo LGTBI y migración: las batallas de Meloni en Italia
Dos formaciones de extrema derecha –Fratelli d’Italia y Lega per Salvini– integran el Gobierno de Italia desde octubre de 2022. Junto a estos dos partidos se encuentra también Forza Italia, el partido creado por Silvio Berlusconi. Las tres formaciones consiguieron formar un Ejecutivo tras sumar el 34,8% de los votos y lograr 92 diputados en las elecciones de septiembre del año pasado, como refleja el histórico de resultados electorales del Ministerio del Interior italiano.
La primera ministra italiana y líder de Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, intervino en la campaña electoral del 23-J para apoyar a los de Abascal en un mitin celebrado en Valencia el pasado 13 de julio. “Queridos amigos, ha llegado la hora de los patriotas. En Italia, como en Finlandia, Suecia y Polonia como en la República Checa, hemos demostrado que los patriotas podemos gobernar y contribuir a la prosperidad de su gente”, afirmó Meloni.
En sus nueve meses en el Palacio Chigi, el gobierno de Meloni ha aprobado diversas medidas contra el colectivo LGTBI y los inmigrantes. En enero, el Ejecutivo italiano emitió una instrucción que impide en la práctica la filiación de hijos de parejas homosexuales. La instrucción del gobierno ha recibido la condena del Parlamento Europeo y ha llevado a la fiscalía de Padua a pedir la impugnación retroactiva de 33 registros de menores en parejas del mismo género.
En materia migratoria, el Gobierno italiano aprobó en noviembre de 2022 un decreto interministerial que prohibió que el barco de rescate Humanity 1, de la ONG SOS Humanity, se detuviera en aguas territoriales italianas y pudiera desembarcar a todos los migrantes en puerto italiano. El decreto fue declarado ilegal por el Tribunal Civil de Catania en febrero de 2023, ya que impedía “de forma discriminatoria el derecho al rescate y el acceso al procedimiento de asilo”.
En enero de 2023, el Ejecutivo de Meloni emitió otro decreto ley que contempla la imposición de multas y la confiscación de los barcos de las ONG que realicen rescates en el Mediterráneo y que no cumplan con la legislación vigente. En marzo, el Consejo de Ministros italiano aprobó un nuevo decreto anti-inmigración y en abril declaró el estado de emergencia migratorio durante seis meses, que dio poderes extraordinarios al Gobierno ante el incremento de flujos migratorios en el país.
Hungría: de “autocracia electoral” al bloqueo de los fondos europeos
Otros dos de los países de la Unión Europea con gobiernos de la ultraderecha son Polonia y Hungría. Ambos están bajo el foco de la Comisión Europea por negarse a implementar sus recomendaciones y por su deriva contraria a los valores comunitarios. Y, también, sus dos dirigentes han manifestado su apoyo a Vox.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el polaco, Mateusz Morawiecki, grabaron sendos vídeos de apoyo a Vox para las elecciones del pasado 23 de julio, en los que ambos se refirieron a los peligros de la inmigración y desearon suerte a la formación española de extrema derecha.
Viktor Orban entró por primera vez en el gobierno húngaro en 1998 después de conseguir el 29% de los votos y formar una coalición de centro-derecha con el partido Foro Democrático de Hungría. En 2002, su formación, Fidesz, perdió las elecciones parlamentarias contra el Partido Socialista y se convirtió en el representante de la oposición hasta las elecciones de 2010, en las que logró el 52% de los votos.
Desde entonces, Orban comenzó una batalla contra la separación de poderes, que, según la ONG Human Rights Watch, ha culminado con la jubilación forzosa de más de 400 jueces, la inclusión de afines al gobierno en el Tribunal Constitucional y una gran capacidad del Ejecutivo para interferir en la labor del poder judicial.
El deterioro de la democracia llevó en 2022 al Parlamento Europeo a calificar a Hungría de “autocracia electoral”, un sistema formalmente democrático pero sin garantías plenas en el que se limitan los candidatos o se controla al electorado.
Además, la Comisión Europea bloqueó la llegada de los fondos Next Generation a Hungría activando el mecanismo de condicionalidad, que supedita la entrega de los fondos a que los gobiernos cumplan las recomendaciones y se alineen con los valores fundacionales recogidos en el Tratado de la Unión Europea. El pasado junio, el Parlamento Europeo recogió en una resolución el bloqueo de los 22.000 millones que Hungría debe recibir del Plan de Recuperación.
Polonia ha establecido “zonas libres de ideología LGTBI” y ha limitado el aborto
En Polonia, el partido Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) ganó las elecciones de 2015 con mayoría absoluta, revalidando su victoria en el año 2019. Además de permitir y fomentar que unos 100 ayuntamientos polacos, casi un tercio del país, se autodeclarasen “zonas libres de ideología LGTBI”, como informó BBC News, el Gobierno de extrema derecha eliminó uno de los tres supuestos en los cuales el aborto era legal, cuando Polonia ya era uno de los países con una de las leyes del aborto más restrictivas de Europa.
Esta sentencia del Tribunal Constitucional provocó una condena del Parlamento Europeo, que en una resolución lamentó el retroceso en los derechos sexuales y reproductivos. Además, también cuestionó la independencia del Tribunal Constitucional, ya que 11 de sus 12 jueces fueron elegidos por Ley y Justicia.
Al igual que en el caso de Hungría, la Comisión Europea también ha bloqueado el pago de los 35.000 millones de euros de los fondos de recuperación a Polonia, citando su negativa a implantar las recomendaciones de la Comisión en su informe sobre el estado de derecho.
Países nórdicos: la extrema derecha es parte de la coalición de gobierno en Finlandia y presta apoyo externo en Suecia
Suecia y Finlandia son otros países miembros de la Unión Europea en los que la ultraderecha forma parte de los gobiernos, interna o externamente. En Finlandia, el Partido de los Finlandeses, segunda fuerza en las elecciones de junio de 2023 con el 20,1% de los votos, está dentro del Ejecutivo de coalición, ocupando siete ministerios y la vicepresidencia.
Uno de los ministros de la formación ultraderechista defendió a principios de julio en el parlamento finés la teoría de la conspiración del “Gran Reemplazo”, que plantea la existencia de un plan de las élites para que los ciudadanos europeos pasen a ser una minoría étnica, como recoge el diario Helsingin Sanomat.
El partido de extrema derecha Demócratas de Suecia, segunda fuerza política del país nórdico, también presta apoyo externo desde octubre de 2022 al gobierno sueco.
Los casos de Portugal y Francia: la extrema derecha está en el parlamento pero no en el Ejecutivo
La ultraderecha no está presente en los gobiernos de los dos países de la Unión Europea con los que España comparte frontera, aunque sí en los parlamentos. En Francia conviven dos formaciones de ideología ultra, Agrupación Nacional, creada en 1971 por Jean Marie Le Pen bajo el nombre de Frente Nacional; y Reconquista, fundada en 2021 y presidida por Éric Zemmour.
Agrupación Nacional ha logrado llegar en hasta tres ocasiones a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia; la última de ellas en abril de 2022, cuando Marine Le Pen logró el 41,4% de los votos en su duelo con el presidente Emmanuel Macron (58,5%). La formación de extrema derecha también fue el segundo partido más votado en las elecciones legislativas de junio del año pasado, en las que logró 89 escaños.
Por otro lado, la ultraderecha no logró representación parlamentaria en Portugal hasta octubre de 2019, cuando la formación Chega (“Basta” en portugués) consiguió un escaño en la Asamblea de la República para su líder y fundador André Ventura.
La formación de ultraderecha subió a la tercera posición en las elecciones presidenciales de 2021, en las que la candidatura de Ventura logró el 11,9% de los votos. Chega repitió puesto en las elecciones legislativas de 2022, en las que se hizo con doce escaños. Ventura llegó a afirmar en su cuenta de Facebook que la diputada Joacine Katar Moreira, de origen bisauguineano, debería ser “devuelta a su país de origen”, como recoge el diario Público.
- Composición del Gobierno de Giorgia Meloni. Gobierno de Italia
- Histórico de resultados electorales del Ministerio del Interior de Italia
- Discurso Giorgia Meloni en Valencia junto a Santiago Abascal. Vox España. Youtube
- Texts adopted. Thursday, 30 March 2023. 2022 Rule of Law Report – The Rule of Law situation in the European Union. Parlamento Europeo
- Decreto interministerial del 4 de noviembre de 2022 de Italia
- Il tribunale di Catania boccia il governo su Ong e migranti. La Repubblica.
- DECRETO-LEGGE 2 gennaio 2023, n. 1. Gaceta Oficial de la República Italiana
- Comunicato stampa del Consiglio dei Ministri n. 24. Gobierno de Italia
- Twitter de Vox
- Election Resources on the Internet. Elections to the Hungarian National Assembly
- Portal de resultados electorales de las elecciones legislativas de 2010 en Hungría
- Hungary’s Latest Assault on the Judiciary. Humans Right Watch
- Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea
- Portal de resultados electorales de las elecciones legislativas de 2015 y 2019 en Polonia
- Qué son las “zonas libres de LGBT” de Polonia, la polémica iniciativa que pretende acabar con la «ideología gay» en el país europeo. BBC News
- Texts adopted. Thursday, 26 November 2020. Abortion rights in Poland. Parlamento Europeo
- 2023 Rule of Law Report. Comisión Europea
- Portal de resultados de las elecciones legislativas en Finlandia en 2023
- El ministro Ville Tavio ha hablado sobre el reemplazo de población varias veces en el parlamento. Helsingin Sanomat
- Résultats des élections 2022. Ministerio del Interior de Francia
- Portal de resultados de las elecciones legislativas de 2019 en Portugal
- André Ventura “propõe” que Joacine “seja devolvida ao seu país de origem”. Livre acusa-o de racismo. Diario Público