Los cinco gobiernos autonómicos que lograron la mayoría «insólita» que Pablo Casado atribuye a Alberto Nuñez Feijóo

PP feijóo casado
Foto: PP
Tiempo de lectura: 6 min

En un repaso a los resultados electorales de Galicia y Euskadi, el líder del PP, Pablo Casado, quiso felicitar al presidente de Galicia recién reelegido y aseguró lo siguiente: «Enhorabuena querido Alberto (Feijóo) por haber cosechado la cuarta mayoría absoluta consecutiva para el PP de Galicia, algo ya insólito no solo en nuestro país, sino también en los países de nuestro entorno». Las declaraciones las realizó durante el Comité Ejecutivo Nacional del partido, el pasado miércoles 15 de julio. 

Publicidad

Sin embargo, cinco presidentes autonómicos han conseguido cuatro o más mayorías absolutas en elecciones autonómicas, y también hay ejemplos en otros países con sistemas similares, como Austria y Alemania, en los que se han dado este tipo de gobiernos regionales de larga duración. 

Aunque en la actualidad no es tan frecuente, también se debe a que, desde 2003, cinco comunidades autónomas han puesto límite a los mandatos de sus presidentes. 

Los feudos electorales

En 2003, Castilla-La Mancha fue la primera en establecer un límite a los mandatos de sus presidentes hasta un máximo de dos. Entre 2014 y 2016 le siguieron Castilla y León, Extremadura y Murcia. La última en sumarse ha sido Andalucía, en 2019. Aunque ese mismo año, Castilla-La Mancha acordó volver a eliminar este límite con los votos a favor del PSOE y del PP. 

Publicidad

«Se trata quizás de una reacción al hecho de que son estas las regiones con algunos de los presidentes (Juan Carlos Rodríguez Ibarra, 24 años; José Bono, 20 años; Ramón Luis Valcárcel, 19 años; y Juan Vicente Herrera, 17 años) que más han durado en el cargo», explica Amuitz Garmendia, profesora de Ciencia Política Carlos III, y autora del estudio ‘40 años de Gobiernos autonómicos en España: competición política, feudos electorales y calidad de gobierno’.

El socialista José Bono fue presidente de Castilla la Mancha durante seis legislaturas entre 1983 y 2004, todas ellas con mayorías absolutas, al igual que Juan Carlos Rodríguez Ibarra, del PSOE, que gobernó en Extremadura durante seis legislaturas entre 1983 y 2007, cinco de ellas con mayoría absoluta.

Los populares Pedro Sánz y Ramón Luis Valcárcel también superaron el récord de Feijóo con cinco mayorías absolutas consecutivas, el primero en La Rioja entre 1995 y 2015, y el segundo en Murcia, de 1995 a 2014.

El logro de cuatro mayorías absolutas también fue alcanzado en Galicia por Manuel Fraga entre 1989 y 2005, y en Castilla y León por Juan Vicente Herrera, presidente de 2001 a 2018, ambos del PP. Además, Manuel Chaves González estuvo al frente de la Junta de Andalucía entre 1990 y 2009, aunque en varias de las elecciones ganó con mayoría simple. 

Garmendia explica a Newtral.es que «en términos históricos en España esto ha ocurrido, pero sí es verdad que ha habido un parón con la transformación del sistema de partidos, y la aparición de Podemos y otros partidos».

Publicidad

Austria y Alemania también tienen ejemplos

El presidente del PP añade que es algo insólito «no solo en nuestro país, sino también en los países de nuestro entorno». Pero existen ejemplos parecidos en regiones en las que no existen límites de mandato, como Austria o Alemania, donde ha habido múltiples casos. Por ejemplo, Erwin Proll, que gobernó durante cinco legislaturas quinquenales para el Partido Popular austriaco en el estado de Baja Austria entre 1992 y 2017, cuando dejó el cargo para ser sustituido por otra compañera de partido. Otro ejemplo es el socialista Hans Niessl, que gobernó Burgenland, Austria, entre diciembre del 2000 hasta febrero de 2019.

«Si lo comparamos con países en los que no existen límites, se dan las condiciones para que existan carreras políticas como las de Núñez Feijóo, y vemos que no es tan excepcional la situación», añade la experta. 

¿Es un logro democrático?

Más allá de los datos, Garmendia cuestiona si permanecer durante cuatro legislaturas en el poder se puede considerar como un logro democrático.

«En términos de calidad de gobierno y otros estándares democráticos, ¿es deseable la existencia de feudos partidistas a nivel regional? La evidencia empírica nos dice que los límites a los mandatos no solo acaba con que los presidentes se perpetúen en el poder como Feijóo, sino que automáticamente, al igualar la competición entre candidatos, reduce las posibilidades de que el partido de gobierno reedite su victoria», advierte. «Sabemos además que, al menos en el caso español, periodos más cortos de gobierno se correlacionan con perspectivas de una mayor calidad de sus gobiernos por parte de sus ciudadanos».

Aunque el mantenimiento de un partido o un líder en el poder puede deberse a su éxito en la gestión, la académica también advierte que puede deberse a la existencia de redes clientelares que hacen que los partidos de gobierno tengan una movilización del voto muy importante en relación con sus adversarios.

Publicidad

Además, «los feudos electorales o políticos, no siempre correlacionan con gobiernos demasiado efectivos en el diseño de políticas públicas. En España son paradójicamente aquellos partidos que más tiempo han estado en el poder los que tienen una población más descontenta con la calidad de sus gobiernos regionales», señala.  

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.