Novedades BOE | El Gobierno adapta siete directivas europeas

Dos reformas en 43 años: la Constitución española, entre las menos enmendadas de Europa
Foto: Marian Weyo (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles 3 de noviembre se publica un real decreto-ley con siete transposiciones de directivas europeas que España tenía pendientes de adoptar. Es decir, con esta medida urgente se reducen las normativas comunitarias que faltaban por adoptar a la legislación estatal, un requisito necesario para aplicar la legislación europea en los Estados miembros.

Publicidad

Estas transposiciones de directivas europeas afectan a las siguientes materias:

  • Bonos garantizados (o covered bonds, fuente de captación de recursos para entidades de crédito)
  • Distribución transfronteriza de organismos de inversión colectiva
  • Datos abiertos y reutilización de la información del sector público 
  • Ejercicio de derechos de autor y derechos afines aplicables a determinadas transmisiones en línea y a las retransmisiones de programas de radio y televisión
  • Exenciones temporales a determinadas importaciones y suministros
  • Protección de personas consumidoras, sobre todo en comercio electrónico
  • Para la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes

Estas directivas europeas forman parte de la legislación secundaria de la Unión Europea. Para adaptar la norma comunitaria a la legislación nacional el Gobierno tiene dos vías. Puede aprobar un real decreto ley en el Consejo de Ministros, o bien presentar y conseguir la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso de los Diputados. 

[España tarda un año y ocho meses de media en adoptar las directivas europeas que tiene pendientes]

Seguridad de suministro en La Palma

El BOE publica este miércoles también la orden TED/1181/2021, del 30 de octubre, por la que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acuerda el reconocimiento de las medidas temporales y extraordinarias para garantizar la seguridad del suministro en La Palma.

Publicidad

Según explica, la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla, que comenzó el 19 de septiembre, ha derivado en daños a las líneas de distribución eléctrica en la isla. 

La Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias solicitó el 15 de octubre el reconocimiento de las repercusiones económicas para garantizar el suministro eléctrico en La Palma por una potencia de 9 megavatios (MW) en la subestación de Aridane y de 4 MW en Puerto Naos.

Al menos, “por el tiempo que resulte necesario hasta la finalización de la situación de emergencia y la restitución de las infraestructuras críticas afectadas”. 

En estos grupos de emergencia se incluirán los costes dentro de la retribución de la actividad de producción de los territorios no peninsulares. Esta orden, que es recurrible, está en vigor desde este miércoles con la publicación del BOE.

Convenio con La Liga para evitar el “pirateo”

El Ministerio de Cultura y Deporte y la Liga Nacional de Fútbol Profesional han firmado el convenio para la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital.

Publicidad

Con ello, pretenden establecer un marco de cooperación para el desarrollo de proyectos en materia de defensa y protección de la propiedad intelectual frente a su vulneración. 

Para ello, el Ministerio de Cultura y Deporte deberá designar un equipo de funcionarios especializados en tecnologías de la información para la recepción del software de LaLiga. Por su parte, LaLiga asume los costes que se generen, aunque no aparecen detallados en el texto. Puedes consultar el convenio aquí.

Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria

El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática publica el Real Decreto 950/2021, de 2 de noviembre, por el que se crea la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA), y se determinan sus composición y sus funciones, aunque no supone incremento de gasto público. 

Así, esta comisión creada por decreto en 1966 y que ha experimentado numerosos cambios estructurales, toma forma ahora de órgano colegiado constituido “para coordinar y armonizar las normas del ámbito alimentario.

Estará adscrita a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ASEAN) y sus informes tendrán “carácter preceptivo en aspectos técnicos, sanitarios, de comercialización y producción del consumidor”.

Publicidad

[Así se regula en Europa la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a menores]

La CIOA estará compuesta por una presidencia y una vicepresidencia, además de la persona titular de la Dirección General de Consumo, titular de la Dirección General de Salud Pública, titular de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios y titular de la Dirección General de Industria Alimentaria.

Además, habrá seis vocales (de los que cuatro tienen rango de subdirector general). La presidencia podrá convocar a personas físicas o representantes de personas jurídicas del sector, con perfil científico o técnico, así como a asociaciones de consumidores. 

Este comité se reunirá una vez al semestre y las reuniones podrán celebrarse en remoto o en presencial. Los miembros de la CIOA no recibirán retribución o compensación alguna por su pertenencia a esta comisión. Tampoco supondrá gastos adicionales a los previstos en las dotaciones de los ministerios de Consumo, Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad.

Nombramientos y ceses en los ministerios

El boletín de este miércoles recoge nombramientos y ceses de altos cargos en varios ministerios del Gobierno y en una embajada. 

El pasado 28 de octubre el BOE publicó una reestructuración de la Presidencia del Gobierno y suprimió algunos órganos como el Departamento de Unión Europea. Así, este miércoles se publica el cese de la directora de este departamento, María Aurora Mejía, que pasa a dirigir la Oficina de Coordinación para la Presidencia de la Unión Europea 

Otro departamento de nueva creación es la Dirección General del Español en el Mundo. El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha nombrado para este cargo a Guillermo Escribano Manzano. Este ministerio también ha cesado a Carlos Ruiz González como Embajador en Misión Especial para la Lucha contra la Trata de Seres Humanos.Por su parte, el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha cesado a Luis Álvarez-Ossorio como subsecretario y nombra en sustitución a Ernesto Abati.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.