Gobierno y agentes sociales continúan este lunes la negociación sobre la reforma de las pensiones de jubilación

Gobierno y agentes sociales continuarán el lunes la negociación sobre la reforma de las pensiones de jubilación
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 13/03/2023

El Gobierno y los diferentes agentes sociales continúan este lunes 13 de marzo con las negociaciones sobre el último bloque de la reforma de las pensiones de jubilación, tras una primera reunión que tuvo lugar el pasado viernes para analizar la propuesta acordada con la Unión Europea.

Publicidad

Sindicatos y empresarios han estado presentes para abordar el tema con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, después de que este cerrara con Bruselas y Unidas Podemos un acuerdo sobre su ‘segunda pata’, según recoge Europa Press, relativa al aumento de los ingresos de la Seguridad Social y la suficiencia de las pensiones en carreras laborales más volátiles. 

La del viernes fue la primera reunión formal que se realizaba desde el pasado mes de diciembre, aunque durante este tiempo el ministerio ha mantenido conversaciones periódicas con los agentes sociales. Si bien el compromiso con Bruselas era cerrar la reforma antes de finalizar el 2022, este incumplimiento no impide el cuarto desembolso de los fondos europeos Next Generation -vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el gobierno presentó en 2021-, que está previsto para el mes de abril.

Claves de la reforma de pensiones

Según ha adelantado la Agencia EFE, este último bloque de reforma de las pensiones contaría con seis puntos clave que el Gobierno pretende presentar a los sindicatos para su aceptación.

Cambios en el periodo de cómputo

Uno de los principales objetivos de esta reforma es el establecimiento de un “régimen dual del periodo del cómputo” para los próximos 20 años. A través de este, los pensionistas podrán elegir entre mantener los 25 años cotizados, que en la actualidad se tienen en cuenta para calcular la presión inicial, o contar 29 pudiendo descartar dos de ellos, obteniendo así un periodo de 27 años contribuidos a la Seguridad Social.

Publicidad

Reducción de la brecha de género en la cuantía de las pensiones

Para reducir la brecha de género en las pensiones, se han anunciado dos medidas esenciales:

En primer lugar, con respecto a la cobertura de períodos de tiempo sin cotizar, se mantiene que los vacíos de cotización se compensen con el 100% de la base mínima los primeros 4 años y con el 50% de la base mínima a partir del mes 49. Además, para las mujeres que trabajan por cuenta propia, se les garantizaría el 100% de la base mínima hasta el quinto año y el 80% de la base mínima del quinto al séptimo año.

Como segunda novedad, se introduce que el complemento de brecha de género de las pensiones se incrementará un 10% adicional entre 2024 y 2025 a la revalorización anual que se fija conforme a la subida de las pensiones.

Aumento de bases y pensiones máximas

Publicidad

En relación con los ingresos, la reforma expone la subida de las cotizaciones de las bases máximas durante los próximos dos años, a través de la suma de una cuantía fija de 1,2 puntos porcentuales a la cuantía anual del IPC. Por su parte, las pensiones máximas también se revalorizarán gradualmente, con un incremento adicional de 0,0115 porcentuales acumulativos anuales hasta 2050.

Cuota de solidaridad

La reforma prevé también la imposición de una “cuota de solidaridad” para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope máximo. Esta comenzaría en 2025, siendo del 1%, y se incrementaría 0,25 puntos por año hasta alcanzar el 6%.

Subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional

Con el objetivo de adaptar el sistema a los años que pueda haber una mayor tasa de jubilación, la reforma de pensiones contempla un aumento progresivo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, con una subida de los 0,6 puntos porcentuales de cotizaciones actuales a los 1,2 puntos porcentuales en 2029.

Publicidad

Mejora de las pensiones mínimas

La reforma establece, junto al resto de mejoras en los ingresos, un aumento anual de las pensiones mínimas contributivas para que coincidan con el 60% de la renta mediana. Por su parte, las pensiones no contributivas crecerían también, hasta alcanzar en 2027 el 75% del umbral de la pobreza.

La CEOE muestra su oposición a la reforma de las pensiones

Tras la reunión que ha tenido lugar este viernes, la CEOE ha declarado en un comunicado oficial junto a CEPYME y ATA su “más frontal oposición” a la propuesta de reforma presentada por el Gobierno.

La patronal considera que la adopción de este nuevo sistema “se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país” y “mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales, poniendo en peligro la creación de empleo”.

Asimismo, denomina esta medida de “regresiva” porque implicaría “más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión”.

Por último, la patronal apunta que esta propuesta gubernamental supone un riesgo para las pequeñas empresas y autónomos por su menor músculo financiero y costes crecientes.

CCOO y UGT valoran positivamente la propuesta

Los sindicatos CCOO y UGT, presentes en la reunión de este viernes, han lanzado en conjunto un comunicado en el que valoran como “positiva” la reforma de las pensiones, pero avisan de que analizarán todos los detalles de la propuesta para asegurarse de que el Ejecutivo cumple con lo negociado.

Ambas entidades muestran su “apoyo” a la orientación de la reforma en el refuerzo de los ingresos del sistema, con medidas como el incremento de las bases máximas de cotización, el refuerzo del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) o la creación de una cuota de solidaridad para salarios altos. Para los sindicatos, estas novedades supondrán un avance histórico en la Seguridad Social hacia “un sistema de cotización por ingresos reales».

En cuanto a las medidas orientadas a reducir la brecha de género en las pensiones, CCOO y UGT reconocen un progreso, pero esperan a concretar todos los detalles porque las propuestas “presentan aún carencias en su definición”.

Yolanda Díaz califica la reforma de pensiones como un “avance” para el país

Como ha informado la Agencia EFE, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha declarado su apoyo a la propuesta de reforma de las pensiones, que califica como “un avance para el país”. Asimismo, ha agradecido al ministro José Luis Escrivá su esfuerzo en esta negociación.

Qué han establecido las anteriores reformas de pensiones, ya materializadas y comprometidas en el Plan de Recuperación

Esta reforma de las pensiones es uno de los hitos comprometidos con la Unión Europea para acceder al cuarto pago de los fondos Next Generation, vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que entre sus líneas de acción contempla la “sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo”. La nueva reforma sigue a otras tres anteriores, que ya están materializadas y comprometidas en el Plan que el Gobierno envió a Bruselas hace casi dos años. 

Reforma que revaloriza las pensiones con el IPC. Con los Presupuestos Generales del Estado para 2022 se estableció la revalorización de las pensiones contributivas, atendiendo al incremento de la inflación media del año anterior. Con el Real Decreto 20/2022 se formalizó la revalorización de las pensiones contributivas al 8,5% -según la media de variación del IPC del año anterior- y mantiene la revalorización de las mínimas y las no contributivas al 15% durante el 2023, ya aprobadas en el Real Decreto 11/2022.

Reforma que modifica el Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) para que coticen por sus ingresos reales. Desde comienzos de este año, ha entrado en funcionamiento el nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos, basado en sus rendimientos netos reales. Con el Real Decreto-ley 13/2022, se eliminó la posibilidad de elegir la base de cotización, entre la mínima y la máxima, con independencia de la renta que los trabajadores por cuenta propia hayan obtenido en su ejercicio económico, como estaba contemplado anteriormente. Ahora, los autónomos deben ajustarse a la base de cotización que les corresponda según sus ingresos reales, pudiendo elegir entre las cuotas mínima y máxima establecidas en el tramo en el que se incluyan sus ganancias. 
Reforma que impulsa los planes de pensiones de empleo. Esta iniciativa, recogida en el Real Decreto 885/2022, busca impulsar los sistemas complementarios de pensiones y facilitar que los trabajadores con menos ingresos puedan acceder a ellos. Lo que se fomenta es la creación de planes de pensiones de empleo simplificados, que pueden integrarse tanto en los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos como en los de promoción privada, para que este instrumento de ahorro privado se generalice entre los trabajadores por cuenta propia y ajena.

(*) Actualización 13/03/2023: Este artículo ha sido editado para ajustar los tiempos verbales al presente.

Fuentes
  • Europa Press
  • Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
  • Agencia EFE
  • Comunicado oficial CEOE, CEPYME y ATA
  • Comunicado oficial CCOO y UGT
  • Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad
  • Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos y se mejora la protección por cese de actividad
  • Real Decreto 885/2022, de 18 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, para el impulso de los planes de pensiones de empleo

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.