Claves de la reunión entre Gobierno y agentes sociales por la reducción de la jornada laboral: qué pide cada uno

Gobierno reducción jornada laboral
Fuente: EFE/ Fernando Alvarado
Tiempo de lectura: 5 min

Este jueves 25 de enero a partir de las 9:30 horas arranca la mesa de diálogo social entre el Gobierno y los agentes sociales para abordar la propuesta de Trabajo de reducción de la jornada laboral en España, sin que implique recorte salarial para el trabajador. 

Publicidad

El Gobierno defiende una reducción progresiva hasta un máximo legal de 37,5 horas semanales y aunque desde el Ministerio que dirige Yolanda Díaz han manifestado su intención de llegar a un acuerdo con sindicatos y empresarios, la ministra ha asegurado que podría llevar a cabo la medida sin consenso si fuera necesario.

¿Quiénes estarán en esta primera reunión para abordar la reducción de jornada en España?

Al primero de los encuentros que tendrán lugar en la negociación de la reducción de la jornada laboral en España no acudirán los líderes sindicales y empresariales, sino los negociadores de cada parte y estará presidido por el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, según explican fuentes próximas a la negociación a Europa Press.

Gobierno, sindicatos y empresarios… ¿qué defiende cada uno sobre reducir la jornada laboral y con qué posición inicial llegan a la reunión? Lo analizamos.

El Gobierno propone una reducción de jornada progresiva hasta las 37,5 horas semanales sin merma salarial

La reducción de la jornada laboral era una de las medidas laborales que contemplaba el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar. En concreto, ambos partidos se comprometieron a reducir la jornada laboral máxima legal sin reducción salarial hasta las 37,5 horas semanales

Explicaban que su aplicación se produciría de forma progresiva reduciéndose hasta las 38,5 horas en 2024 y culminando en 2025. Y a partir de entonces anunciaban que se constituiría una mesa con los interlocutores para evaluar los resultados de la reducción y seguir avanzando en la disminución de la jornada legal teniendo en cuenta las características de los distintos sectores de actividad, la evolución de la productividad y las circunstancias económicas.

Publicidad

Además, el Gobierno quiere mejorar el funcionamiento del registro horario al que están obligadas las empresas, para que se cumplan realmente esas 38,5 horas previas a las 37,5 definitivas.

  • Contexto. La duración máxima de la jornada laboral en España es de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

Aviso de Yolanda Díaz. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya advirtió hace unos días que la reducción de la jornada laboral sin merma salarial pactada entre PSOE y Sumar “se hará aunque no cuente con el respaldo de las organizaciones empresariales (CEOE y Cepyme)”. Los empresarios tampoco apoyaron la última subida del salario mínimo interprofesional que acordaron Gobierno y sindicatos.

Los sindicatos CCOO y UGT apoyan esta reducción de la jornada laboral 

Desde Comisiones Obreras (CCOO) abrazan la apertura del diálogo social a la hora de reducir la jornada laboral en España y simpatizan con la propuesta del Gobierno. Aunque, según apunta su secretario general, Unai Sordo, el primer tramo de la reducción hasta las 38,5 horas para 2024, «no tendría prácticamente efecto» en la jornada de los trabajadores afectados por convenio, ya que ésta se situaría en 1.758,16 horas frente a las 1.751,56 horas que supone la media de la jornada sectorial pactada en 2023.

Eso sí, el segundo tramo de la reducción de la jornada previsto, el que la llevará hasta las 37,5 horas en 2025, sí afectaría a 10,3 millones de trabajadores, el 94% de quienes tienen convenio colectivo de referencia, según CCOO.

Publicidad

Sordo considera que reducir la jornada laboral por ley es una cuestión «necesaria» que, a su juicio, debe abordarse «cuanto antes», aunque la intención sindical es que la jornada, el tiempo de trabajo y la distribución de la jornada laboral se siga dirimiendo en el ámbito de los convenios colectivos. «Ahora, si la ley nos acompaña en ese terreno, mejor», agregó.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ve positivo que el Gobierno se plantee reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, pero no oculta su deseo de que «esta legislatura sea la de las 35 horas semanales».

La CEOE se opone: “La reducción de la jornada laboral es otra subida del SMI”

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, asegura que la reducción de la jornada laboral no es más que «otra subida implícita del salario mínimo interprofesional (SMI)» y cree que «va a bloquear la negociación colectiva y a generar incertidumbre».

Además, aprovechó para señalar que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE reflejan que la media de horas trabajadas a la semana en España son 39,5 y «las reales (según él) son 34,5». «Si queremos hablar de esto, ¿por qué no hablamos del absentismo que se ha disparado en España?», añade en declaraciones recogidas Europa Press.

Fuentes
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social
  • CCOO
  • UGT
  • CEOE
Publicidad

6 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si la CEOE asegura que la jornada real en España es de 34,5 horas semanales ¿entonces por qué se niega si a la práctica no afectaría según ellos.? La Patronal siempre ha estado en contra de cualquier avance para el trabajador y ha utilizado mentiras para mantener ese desequilibrio de poder. ¿Para que sirven tantos avances si luego tenemos la misma jornada que hace 100 años? Se supone que todos debemos tener mayor calidad de vida y no solo los empresarios.

  • Los empresarios tenían que haberse negado a acudir a la reunión o a mandar un representante. Tendrán que trasladar, poco a poco, su actividad a otro país y no sólo por una cuestión de rentabilidad sino, sobre todo, de respeto propio y de zafarse de la tiranía comunista y la irracionalidad caprichosa de los populistas mentecatos ignorantes totales y voluntarios en cuestiones económicas. Yolanda Díaz significa más desempleo aún. Así es el trágico predicamento de la chusmocracia del 78: de potencia industrial de primer orden a un arrabal de incompetencia.

    Listos de la siniestra: si los españoles son tan productivos, ¿por qué no vienen aún más capitales a invertir y así acabar con el horroroso desempleo estructural?

    • El desempleo lo tienes en tu cabeza, machista. Como tanta ideología mugrienta. La tasa de paro más baja desde 2007. Nunca ha habido tanta gente cotizando.

    • Para el Feminista (25/01/2024 a las 07:45):

      Obviamente, los números no son los suyos. La aritmética, "fascista" ¿no? La economía, "nazi" ¿no? El análisis de series temporales y la estratificación de datos deber ser, para los suyos, "ultraderecha rancia". La estadística es "reaccionaria", ¿no?

      En economía (instrúyase), la tasa natural de desempleo es de menos de la mitad de la española. En los países comparables con España, el desempleo es siempre muchísimo menor. El desempleo estructural tiene una definición muy precisa y afecta a los parados de larga duración, que son una bolsa muy abultada en España. Con Franco se nos iban los menos instruidos pero ahora se van los más instruidos.

      Como consecuencia del desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo, los salarios españoles son de miseria total. Por ejemplo, en países en vías de desarrollo, se paga a un profesor de escuela mejor que en España en términos de paridad de poder adquisitivo. En el mundo normal desarrollado, no se es viejo a los 45 años para el mercado de trabajo. En España y en Uganda, sí.

      Hay que ser muy subnormal y muy palmero para negar la tragedia del desempleo en España desde la chusmocracia del 78 y su "reconversión" industrial (desindustrialización) sociato-globalista.

  • Así se negocia,si señor,aceptas si o si, porque lo voy a imponer igual,eso antes sra Díaz se llamaba dictadura,Uds ahora lo llaman progresismo,llámelo como quiera pero es lo que es,en la amnistía negocio ud así?no creo,ahí le dijeron a ud o acepta o no hay escaños