El Gobierno y Red Eléctrica niegan que se hiciera un “experimento” relacionado con las renovables antes del apagón

Apagón experimento
Tiempo de lectura: 5 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por un artículo publicado en The Telegraph en el que se afirma que “las autoridades estaban llevando a cabo un experimento” antes de que se produjese el apagón del pasado 28 de abril

Publicidad

Origen del artículo. El diario británico The Telegraph publicó el artículo el 23 de mayo dentro de la sección Opinión y Análisis. Lo firma Ambrose Evans-Pritchard, que ocupa el cargo de editor de Economía Mundial del periódico y es uno de sus columnistas.

Contenido del artículo. En su publicación, titulada La historia del apagón en España se está desintegrando, Pritchard dice que “las autoridades estaban llevando a cabo un experimento antes de que el sistema colapsara, probando hasta dónde podían llevar la dependencia de las energías renovables en preparación para el precipitado abandono de los reactores nucleares en España a partir de 2027”.

  • El periodista atribuye estas afirmaciones a “fuentes en Bruselas”, sin dar más detalles.

Publicidad
  • “Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación política”, añade.

  • Casi al final del artículo, Pritchard matiza no obstante que aún se desconoce la causa del apagón: “Hasta que no sepamos por qué se disparó la tensión antes del apagón, es imposible saber qué ocurrió realmente”.

Qué dice la UE. En Newtral.es hemos preguntado a la Comisión Europea, que tiene su sede en Bruselas, sobre el artículo de The Telegraph, y nos ha contestado que “no harán comentarios hasta que finalice la investigación”.

Qué dice el Gobierno. También hemos preguntado al Ministerio para la Transición Ecológica sobre el supuesto “experimento” que según The Telegraph se habría realizado antes del apagón. Desde esta cartera aseguran que es “rotundamente falso”.

Publicidad

Qué dice Red Eléctrica. Igualmente hemos consultado a Red Eléctrica, la empresa que gestiona el sistema eléctrico de España, que “desmiente tajantemente” que se llevase a cabo un experimento para poner a prueba las renovables ni el día del apagón ni días previos. “Nunca se ha hecho un experimento”, aseveran.

Lo último que ha trascendido sobre las causas del apagón no menciona ningún “experimento”

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, compareció el pasado miércoles en el Senado para informar sobre las últimas novedades en la investigación de las causas del cero eléctrico.

La vicepresidenta, que en ningún momento habló de un “experimento” en su comparecencia, hizo una cronología del apagón dividida en varias fases con información provisional:

Primera fase. Media hora antes del apagón, se observaron al menos dos períodos de oscilaciones alrededor de las 12:03 y las 12:19, con variables dentro del sistema, pero también interáreas (fuera de nuestras fronteras; más allá de los Pirineos):

  • “Las oscilaciones se pueden interpretar como una especie de arritmia en el sistema en los valores basales del funcionamiento del sistema eléctrico, como son la tensión o la frecuencia”, ejemplificó Aagesen. Las oscilaciones interáreas, dijo, se notan más intensamente en los extremos del ese sistema paneuropeo. “Cuanto más al extremo estés, cuanta menos interconexión tengas, el impacto es mayor”, indicó.
Publicidad

  • La primera oscilación (12:03) tardó cinco minutos en amortiguarse, con fuertes oscilaciones de tensión y una frecuencia anómala de 0,6 hertzios. Aún se desconoce cuál es la procedencia de esta oscilación.

  • La segunda oscilación (12:19), que tardó unos tres minutos en amortiguarse, fue detectada por agentes europeos, percibida en este caso como habitual (0,2 hertzios) y procedió del este, centro y oeste de la península, oscilando contra el sistema síncrono europeo y Turquía.

  • El operador del sistema aplicó medidas de amortiguamiento.

Segunda fase. Según explicó la vicepresidenta, hubo pérdidas de generación de aproximadamente 2,2 gigavatios procedentes de tres eventos casi simultáneos en Granada (12:32:57), Badajoz (12:33:16) y Sevilla (12:33:17).

  • “En esta fase se detecta una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular, cuya causa y consecuencia están todavía por concretar”, dijo la ministra.

  • Aagesen explicó que el nivel de inercia del sistema peninsular español antes del incidente era de 2,3 segundos, por lo que estaba acorde a las recomendaciones de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que marcan un objetivo de 2 segundos.

Tercera fase. Inmediatamente después de las pérdidas de generación, se desencadenaron desconexiones en cascada.

  • La vicepresidenta detalló que los 15 gigavatios que se perdieron entonces correspondían a 10 gigavatios por deslastre (desconexión de demanda por la caída de generación) y 5 gigavatios procedentes de la interconexión.

  • Esta carencia derivó en la pérdida de sincronismo con el continente europeo y el aislamiento del sistema peninsular.
Fuentes
  • The Telegraph: ‘Spain’s blackout story is disintegrating’
  • Comisión Europea
  • Red Eléctrica
  • Ministerio para la Transición Ecológica
  • Diario de sesiones del Senado

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.