El Gobierno socialista ha sacado pecho en los últimos meses de la inversión en vivienda de sus últimos presupuestos (2023), calificándola de “histórica” varias veces.
- La última en mencionarlo fue la ministra de Transportes en funciones, Raquel Sánchez, en un acto organizado por El País este 6 de noviembre: “Hemos revertido la reducción de la inversión pública en vivienda que habían impuesto administraciones anteriores hasta el punto de contar con la mayor partida de la historia destinada a vivienda: 3.466 millones de euros” (minuto 21:44).
- En abril, Sánchez también aseguró en una entrevista en El País que «pasar de 450 millones, que es lo que destinaba el último presupuesto del PP, a 3.500 millones de euros es una diferencia significativa», en referencia, también, a la inversión del Gobierno en materia de vivienda.
La ministra no fue la única que dijo esto. La responsable de la cartera de Educación, Pilar Alegría, también lo repitió en rueda de prensa (min. 12:24), igual que Pedro Sánchez (en su caso fue en el Congreso), ambos a mediados de este año:
- “En 2017 el presupuesto que dedicó a la política de vivienda la administración del PP fue de 470 millones de euros; en 2023 son 3.500 millones de euros”, afirmó el presidente del Gobierno en la tribuna del Hemiciclo.
El Gobierno ha repetido esta afirmación sobre la inversión en vivienda, al menos, siete veces este año, como hemos comprobado en Newtral.es. Pero hay un matiz importante: el impulso de los fondos europeos Next Generation, aprobados a raíz de la pandemia, ha sido clave en esa subida histórica, igual que en otras partidas. Es una herramienta con la que no han contado otros Ejecutivos.
Los 3.500 millones de inversión en vivienda incluyen los fondos europeos
La cifra que dan sobre la inversión del Gobierno es correcta: los PGE de 2023 recogen una partida para políticas de vivienda de 3.477 millones de euros. Esta procede de dos fuentes: el Estado pone 997 millones y el resto, los 2.480 millones restantes, los aporta Europa a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Este apoyo económico forma parte de los fondos europeos del plan de recuperación, que se aprobaron en 2020 como respuesta a la crisis derivada de la pandemia. Las cuentas de 2021 y de 2022 también lo incorporan. Por tanto, los Gobiernos anteriores, a los que aluden las ministras y el presidente, no tuvieron acceso a este soporte económico.
El incremento, sin contar los fondos, fue de un 110%
En la misma línea, el presidente Sánchez también hizo alarde del incremento de esta partida, asegurando que habían “multiplicado por ocho los recursos dedicados a la vivienda en los PGE”.
Si nos fijamos en 2017, la inversión en política de vivienda con el Gobierno de Mariano Rajoy fue de 474 millones de euros, aproximadamente ocho veces menos que en los PGE de este año, como dice Sánchez. Esto, teniendo en cuenta que el 71,3% de este dinero procede de Europa.
Si no tuviésemos en cuenta la inyección de los fondos europeos, el incremento presupuestario del Estado sería del 110,3%, es decir, del doble, pero no ocho veces más.
Contexto. Esta no es la única partida que ha recibido un impulso importante gracias a los fondos europeos. Materias como la dependencia, la acogida de refugiados, la lucha contra la violencia de género o la educación se nutren del MRR, como se puede comprobar en los presupuestos de este año (páginas 85, 86 y 88).
- Verificaciones de Newtral.es
- Presupuestos Generales del Estado (2017-2023)
- Información sobre los Next Generation de la web de la Comisión Europea
- Intervenciones de Raquel Sánchez, Pilar Alegría y Pedro Sánchez en El País, en rueda de prensa y en el Congreso
0 Comentarios