Qué implica que un Gobierno esté en funciones y cuáles son sus cometidos

Gobierno en Funciones
Foto: Flickr La Moncloa
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 29/04/2024

Cuando un Gobierno entra en funciones, y hasta que tome posesión el siguiente Ejecutivo, el gabinete pasa a tener unas funciones acotadas, de gestión diaria, pues ya no cuenta con la confianza de las nuevas Cortes Generales elegidas en las urnas.

Publicidad

En cambio, los altos cargos, como los directores generales o los secretarios de Estado, no les influye el tiempo ‘en funciones’, pues continúan con sus puestos sin dicha etiqueta y mantienen sus potestades habituales. Una vez que se crea un nuevo Gobierno, estos pueden ser cesados y reemplazados por otras personas.

Posibilitar un nuevo Ejecutivo, dedicarse a asuntos públicos o aprobar decretos ley: qué puede hacer un Gobierno en funciones

La ley del Gobierno señala que el Ejecutivo cesante después de la celebración de unos comicios generales continúa en funciones hasta “la toma de posesión de uno nuevo, con las limitaciones establecidas en esta norma”. De esta manera, los cometidos de un gabinete en situación de interinidad son los siguientes:

  • Facilitar el desarrollo del proceso de formación de un nuevo Gobierno, así como traspasar los poderes a este.
  • Limitar su gestión al “despacho ordinario de los asuntos públicos”.
  • Abstenerse de adoptar otras medidas, “salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique”.
Publicidad

Con esto, el Gobierno en funciones puede aprobar en el Consejo de Ministros reales decretos ley. Eso sí, siempre y cuando se trate de casos de “extraordinaria y urgente necesidad”, según recoge la Constitución Española. Estos, no obstante, deberán ser convalidados posteriormente por el Congreso de los Diputados para que sigan vigentes.

[Los decretos leyes y otras disposiciones que puede aprobar el Consejo de Ministros]

Por ejemplo, el Ejecutivo en interinidad de Mariano Rajoy (PP) tras la jornada electoral del 2015 utilizó este tipo de iniciativa el 15 de abril de 2016 con el objetivo de prorrogar el Programa de Activación para el Empleo. O el real decreto ley de medidas para paliar la insolvencia del grupo empresarial británico Thomas Cook en España, aprobado el 11 de octubre de 2019 por el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez (PSOE) después de los primeros comicios estatales de 2019.

Ni Presupuestos ni proyectos de ley: qué no puede llevar a cabo un Ejecutivo interino

Por su parte, la ley del Gobierno indica los límites a los que se encuentran sujetas las acciones de un presidente y de un Ejecutivo en situación de interinidad. Estas actividades se desgranan de la siguiente manera:

  • Presidente en funciones. No puede disolver ninguna de las dos Cámaras estatales, plantear una cuestión de confianza ni tampoco proponer la convocatoria de un referéndum consultivo.
Publicidad
  • Gobierno en funciones. No puede aprobar los Presupuestos Generales del Estado del año correspondiente ni presentar proyectos de ley en el Congreso de los Diputados para que estos completen su tramitación parlamentaria.

Rajoy, el presidente que más días ha estado en funciones

En este gráfico se puede observar el intervalo de tiempo -que está expresado en días- entre las elecciones generales desde el año 1979 hasta la correspondiente investidura del presidente del Gobierno. De este modo, el popular Mariano Rajoy es el máximo dirigente que más días ha estado en funciones: 314 días (algo más de 10 meses) desde los comicios del 20 de diciembre de 2015 hasta su investidura del 29 de octubre de 2016.

La propuesta del PNV para regular un Gobierno en funciones

Entre las actividades que puede realizar o no un Gobierno en funciones, no se contempla la rendición de cuentas de este ante el Congreso o el Senado. Sin embargo, el Tribunal Constitucional señaló en 2018 que “el hecho de que el Ejecutivo (en referencia al presidido por Mariano Rajoy entre 2015 y 2016) esté en funciones no impide la función de control de las Cámaras”. “En la medida en que el Gobierno sigue desarrollando actividad, esta no puede quedar exenta del control de las Cortes Generales conforme a los artículos 1 y 66 de la Constitución”, añadió el TC.

Ante esta situación, el PNV registró a finales de 2019 en la Cámara Baja una proposición de ley sobre el control político de las Cortes al Ejecutivo, aunque finalmente fue retirada por la propia formación. La iniciativa establecía por ley que el Gobierno se debería someter a la supervisión del Congreso y del Senado también cuando se encuentre en funciones.

Publicidad

Parlamentia, la primera plataforma que te explica cómo se hacen las leyes en España

En parlamentia.newtral.es podrás hacer, paso a paso, el seguimiento desde que una ley llega al Congreso hasta que se publica en el BOE.

Cuáles son los puntos claves de la proposición de ley del PNV

La norma fijaba, entre otros asuntos, que todos los actos y omisiones del Gobierno -incluso si se encuentra en funciones- se debían someter al control político de las Cortes Generales. Además, se añadía el sometimiento al seguimiento de las Cámaras estatales como uno de los principios en los que un alto cargo -como los miembros del Ejecutivo o los secretarios de Estado- debía asentar el ejercicio de su puesto.

Fuentes

1 Comentarios

  • Puede El Gobierno en funciones aprobar la amnistia que solicitan los independentistas ?