La Filosofía y su recorrido en las leyes de Educación, preguntas y respuestas

Gobierno Educación Filosofía
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

La Filosofía ha sido la protagonista del debate sobre el nuevo currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) aprobado por el Gobierno. En él se establecen las enseñanzas mínimas para este ciclo escolar y, aunque la mayoría de los cambios ya se habían adelantado con la LOMLOE, las redes se han llenado de desinformación sobre si sale o se mantiene la asignatura en las aulas de nuestro país. Repasamos, en preguntas y respuestas, varias afirmaciones de los últimos días.

Publicidad

En primer lugar, es clave diferenciar entre etapas. La Educación Secundaria Obligatoria, o ESO, es una etapa que deben cursar todos los alumnos en el sistema educativo español. Mientras que el Bachillerato no es obligatorio. Por tanto, la presencia de una determinada materia o asignatura en la primera etapa, la obligatoria, tiene un mayor impacto en el alumnado en general que en la post-obligatoria, que no todos llegan a cursar necesariamente.

¿Ha eliminado el Gobierno del PSOE actual la asignatura de Filosofía del currículo de educación secundaria ESO? 

Sí y no. Hasta ahora, era optativa en 4º de la ESO y los colegios estaban obligados a ofrecerla. Con el nuevo currículo, esta obligatoriedad queda suprimida. Pero ¿significa esto que desaparece la materia? No, las comunidades autónomas tienen competencias para incluirla o no. De hecho, al menos ocho autonomías, como Extremadura o Andalucía, ya han dicho que lo harán. La ministra de Educación, Pilar Alegría, también ha asegurado que la asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos incluye contenidos de Filosofía. 

¿La ley de Educación aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy eliminó la Filosofía?

Con el PSOE, la Ley Orgánica de la Educación de 2006 (LOE) repartía dos asignaturas que incluyen contenidos relacionados con la filosofía, Educación Ético-Cívica y Filosofía, a lo largo de tres cursos: la primera de ellas se impartía en 4º de la ESO, mientras que las otras dos en Bachillerato, en 1º y 2º. 

Con el PP, tras la aprobación en 2013 de la LOMCE –conocida como ley Wert– solo se mantuvo la de Filosofía en 1º de Bachillerato como obligatoria. No obstante, la LOMCE obligaba a los centros escolares a ofrecer la asignatura de Filosofía como optativa en el cuarto curso de la ESO. Es decir, la ley de los populares mantuvo la obligatoriedad de Filosofía, pero solo en uno de los dos cursos de Bachillerato. En el ciclo obligatorio de secundaria, la ESO, desapareció del bloque de materias troncales.

Publicidad

En declaraciones a Newtral.es, Enrique López, profesor de Filosofía del Colegio Mirabal, considera que la aprobación de esta ley del PP “fue como ejecutar a Sócrates de nuevo y convertir la asignatura en algo de paso, ya que solo estaba presente un año”.

Por tanto, durante el mandato de Mariano Rajoy, disminuyó el peso de los contenidos que se impartía en relación a este campo de estudio en la etapa de Bachillerato y en la ESO pasó a ser optativo, pero no desapareció. 

¿Ha roto Sánchez su compromiso de recuperar la Filosofía?

Las redes han recordado un tuit de Pedro Sánchez en 2015 en el que se comprometía a “recuperar” determinadas asignaturas como Filosofía, Música, Ética y Artes Plásticas. Ese mismo año, Sánchez también denunció que “la Filosofía, la plástica… las humanidades se están perdiendo en el currículo escolar”.

Los mensajes de Sánchez antes de las elecciones de diciembre de 2015 formaban parte de las críticas a la ley Wert, aprobada en 2013, por parte de los partidos de la oposición, en el contexto de la campaña electoral.

Publicidad

En 2018, con la entonces ministra de Educación, Isabel Celáa, el Gobierno aprobó la reforma de la LOMCE por la que se recuperó la obligatoriedad de impartir Filosofía en los dos cursos de Bachillerato. El propio Sánchez informaba de esta medida y afirmaba haber recuperado “una asignatura imprescindible como es la Filosofía”, como se lee en un tuit del PSOE. 

¿Qué recoge la ley de Educación que aprobó el Gobierno?

Fuentes de Educación explican a Newtral.es que la reforma educativa aprobada en 2020 por el Gobierno actual –conocida como LOMLOE o ley Celaá– establece Filosofía e Historia de la Filosofía como asignaturas comunes para todo el ciclo, en primero y segundo respectivamente. 

En el nuevo currículo de la ESO publicado esta semana, sin embargo, se ha eliminado la obligatoriedad de ofrecerla como optativa en 4º –serán las comunidades autónomas las que tomen esta decisión–. Es decir, la asignatura no solo deja de ser optativa en la ESO, sino que seguirá sin ser obligatoria en este ciclo. En cuanto a Ética, el Ejecutivo ha incluido la asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos que se impartirá en el cuarto curso de la ESO.

Por tanto, Sánchez habría “recuperado” la asignatura de Filosofía, como tal, solamente en Bachillerato, una etapa que, como decíamos, no tienen que cursar todos los alumnos al no ser una etapa obligatoria. 

¿Cómo se impartía antes la asignatura de Filosofía?

Cabe destacar que ninguna de las leyes de educación aprobadas por distintos gobiernos desde 1990 – año en el que se reforma la organización de enseñanzas establecida en 1970 (EGB y  BUP)– ofrecen la asignatura de Filosofía, como tal, en la ESO. Ni la LOGSE (1990), ni la LOCE (2002), ni las que ya hemos repasado, aunque sí figuran las materias de Ética o Educación ético-cívica. La única excepción fue la ley Wert de 2013, en la que se ofrecía como optativa en 4º curso de esta etapa. 

Publicidad

[¿Cuándo se estudia a Platón o Descartes? Así se plantea la Filosofía en el currículo académico]

Como opina Enrique Lópeza newtral.es, “el problema está que se deja sin una formación humanística a los alumnos hasta los 16 años, cuando la Filosofía se puede considerar una asignatura juvenil, ya que el momento en el que las personas se empiezan a plantear cuestiones y empiezan a abrirse al mundo, es con 14, 15 o 16 años. Al eliminar la asignatura de Filosofía de secundaria, se elimina también el pensamiento crítico que podrían desarrollar los alumnos”.

Fuentes: