Gobierno y comunidades crean un grupo de trabajo para acometer el desarrollo del próximo curso

EFE
Tiempo de lectura: 4 min

El Ministerio de Educación y Formación Profesional y las comunidades han acordado la creación de un grupo de trabajo conjunto que desarrollará “orientaciones” para ayudar a las regiones y los centros educativos a establecer sus “propios planes de contingencia” de cara al curso que viene, el 2020-2021.  

Publicidad

Este grupo de trabajo estudiará aspectos como la programación de cursos y áreas, la organización escolar, la dotación de recursos tecnológicos o el refuerzo de la enseñanza a distancia, y deberá tener listo el documento con las indicaciones antes de las vacaciones de verano.

Los tres escenarios de trabajo

Las orientaciones se realizarán en base a tres posibles escenarios en función de cómo evolucione la expansión del coronavirus. El primero: que sea posible realizar la actividad lectiva de forma presencial y sin la obligación de mantener la distancia interpersonal. El segundo: que, pudiéndose dar las clases en los centros, se deba guardar dos metros de espacio entre las personas para prevenir contagios. Y el tercero: que, debido a un rebrote en algún momento del curso, se decrete un nuevo confinamiento y no se pueda desarrollar la actividad lectiva en el centro educativo. 

En un comunicado del departamento dirigido por Isabel Celaá se indica que, en función del escenario aplicable, se deberán “adaptar los currículos y las programaciones de los cursos ”atendiendo a las “competencias fundamentales”. Todo ello, teniendo en cuenta que el próximo curso está previsto que los alumnos  recuperen “los déficits” generados por la suspensión de las clases presenciales en el mes de marzo.

En el caso de que se dé el escenario dos -clases presenciales con medidas de distanciamiento-, Educación advierte de la necesidad de tomar medidas para “optimizar todos los espacios del centro educativo”, dado que no se podría concentrar a todos los estudiantes en un mismo aula como hasta ahora. También señala que se deberán fijar medidas de higiene y control sanitario y elaborar “protocolos de movilidad”.

En el caso de los profesores, deberán planificar contenidos que puedan impartirse y calificarse de forma online, teniendo que dotarse a los centros del equipamiento tecnológico necesario que haga posible esa operación.

Publicidad

Sin instrucciones sobre cómo realizar la EBAU 

La Conferencia Sectorial –formada por el ministro de Educación y los consejeros autonómicos del ramo– no ha establecido las condiciones en que los estudiantes realizarán este curso 2019-2020 la prueba de acceso a la Universidad (EBAU) y a ciclos formativos de Formación Profesional. Será cada región la que estipule la forma de llevarlo a cabo manteniendo las indicaciones para evitar contagios: “Cada comunidad autónoma es responsable de desarrollarlas en las mejores condiciones para el alumnado y el profesorado presente”.

Por otro lado, según el Ministerio, ha tenido un “respaldo mayoritario” entre los integrantes la decisión de  dar prioridad en la vuelta voluntaria a las aulas -permitida en la fase 2- a los alumnos de finales de etapa. Esto es 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de Formación Profesional media y superior y último curso de enseñanzas de régimen especial.

De igual manera, las comunidades tienen la posibilidad de realizar actividades voluntarias de apoyo y refuerzo para “los alumnos que más lo necesiten” y abrir los centros de Infantil para los niños de 0 a 6 años cuyos padres deban trabajar de forma presencial”. Todo ello, siguiendo las indicaciones sanitarias. Ante esta opción, sin embargo, se han mostrado en contra los consejeros de algunas comunidades. Entre ellos, el madrileño, la balear y la cántabra, informa EFE. 

 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.