La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, compareció el lunes en el Congreso de los Diputados para explicar la subida de la luz, que marcó un nuevo récord: 124,45 euros el megavatio hora (MWh). Así, agosto cierra con ocho máximos históricos en un mes, y la luz anota una nueva marca este martes 31, que sube hasta los 130,53 euros/MWh. Además de anunciar cambios en la tarifa regulada de la luz.
¿Qué cambios prevé en la tarifa regulada de la luz?
Teresa Ribera no ha concretado un plan a corto plazo, pero prevé la modificación del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) “reduciendo la volatilidad e incluyendo una cesta de indicadores que nos permitan mantenernos en horquillas de precios más estables” ante la subida de la factura de la luz.
La ministra descarta, además, una intervención pública para fijar precios máximos o mínimos en el mercado mayorista porque hay “una prohibición expresa” en el derecho comunitario.
De esta manera, la vicepresidenta destaca que el “compromiso firme” del Gobierno es conseguir que la factura de la luz, “la que pagamos como consumidores domésticos”, quede “lo más alejada posible” de la volatilidad de precios del mercado mayorista de energía.
El recibo de la tarifa regulada eléctrica
La titular de la Transición Ecológica también ha anunciado que el Ejecutivo suspenderá hasta final de año el impuesto de producción de energía eléctrica, que grava con un 7% los ingresos de las empresas generadoras. Se prolonga, así, esta anulación, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 24 de junio para el tercer trimestre del 2021.
Por su parte, el recibo de la luz que pagan los hogares sometidos a la tarifa regulada eléctrica se incrementará este año un 25,8%, y llegará hasta los 644 euros anuales frente a los 512 euros del pasado ejercicio, según la ministra.
Las eléctricas y el vaciado de los embalses
La comparecencia ha coincidido con el bajo nivel de los embalses hidroeléctricos en este verano. Debido a esto, el Ejecutivo abrió un expediente informativo a Iberdrola para determinar si la eléctrica “ha excedido” los límites de desembalse que le están permitidos, después del “drástico” vaciado del embalse de Ricobayo (Zamora).
Ribera ha pedido a las eléctricas “empatía social” ante el vaciado de los embalses. «La empatía social cotiza en bolsa. Muchas de estas compañías tienen entre sus accionistas a fondos de inversión que responden a los principios ambiental, social y de gobernanza».
La ministra para la Transición Ecológica “confía” en que este comportamiento “se vaya corrigiendo”. Mientras tanto, se va a continuar trabajando bajo el marco del artículo 55 de la Ley de Aguas, cuyo objetivo es ordenar el uso del agua embalsada “como un recurso ambiental de primer orden y con una incidencia social de primer orden”, no solo como un recurso que “pueda ser turbinado”.
Por todo ello, la vicepresidenta apoya la propuesta de crear una comisión en la Cámara baja para el estudio de las causas de las subidas del precio de la luz. Esta idea fue planteada la semana pasada por Más País, Compromís y Nueva Canarias. Esta comisión tendría como objeto “aclarar” los motivos de dicha subida, averiguar si las eléctricas “se están beneficiando” y ofrecer alternativas.
¿Qué ha propuesto Unidas Podemos?
Los socios del Gobierno de Unidas Podemos plantearon al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta para limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica y, así, bajar la factura de la luz “con carácter inmediato”. Para ello, se propone que la energía nuclear pueda ser adquirida por las comercializadoras a un precio fijo, mientras que se pone un máximo a la hidroeléctrica.
Por otro lado, Teresa Ribera ha señalado en la Cámara baja que “este Gobierno jamás va a impulsar la adopción de medidas que sepamos de antemano que son frontalmente contrarias al derecho comunitario” respecto a lo pedido por la formación morada. Además de creer que “eso es lo peor que se puede hacer”.
Fuentes:
- Comparecencia de Teresa Ribera en el Congreso de los Diputados: 30 de agosto de 2021
- EFE: Ministros de Unidas Podemos proponen precios tope en nuclear e hidroeléctrica
Resulta que hoy he recibido la factura de la luz del 8/7/21 al 8/8/21 del mercado regulado y resulta que he estado comparando con facturas anteriores, a la reforma del 1 de junio resultado el término fijo por potencia contratada ha bajado un 17%
Luego he hecho lo mismo con el término de energía me sale una subida de un 25% Aprx.
Ahora como dispongo de otra factura del mercado libre con fecha del 1/7/21 al 31/7/21 hago las mismas comparaciones con facturas anteriores resultado el término de potencia ha tenido una bajada del 15,6% y el término de energía ha subido un 30% aprox.
Y dale con la tarifa regulada Sr. ministra que la tarifa regulada no es la culpable de las subidas de la luz mejor no toquéis nada porqué ya vemos por dónde vais que pasa les vais ha hacer el trabajo a las eléctricas más fácil hacerlo por decretazo que no hace falta marear tanto la perdiz para que los consumidores salgan de las brasas y se metan en el infierno. Sr.ministra si la tarifa regulada sube lo que dice un 25,8% porque no dice cuánto subirá la del mercado libre ah que no se ha enterado usted? que esa es la que más a subido? mire se lo voy a decir un 30% que ya era más cara que la que entre usted, las eléctricas, prensa, TV etc. proponéis reformar más otro 30% que ya ha subido desde la reforma del 1 de junio más lo que le queda por subir echen cuentas que igual me he quedado corto.
Requerir empatía social al capitalismo, en cualquiera de sus fases de desarrollo, es sin más ignorancia o requerimiento a la caridad de los ricos o echar balones fuera porque la única ética del capitalismo es maximizar el beneficio.