Quién es quién en el gabinete con el que Gabriel Boric asumirá la Presidencia de Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, durante la presentación del Gabinete. (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min

Gabriel Boric, el futuro presidente de Chile, ha asumido este 11 de marzo de 2022 el cargo de presidente de Chile. A sus 36 años, se convierte en el mandatario más joven de la historia de la democracia chilena. Boric ha conformado el primer gabinete autodenominado feminista de su país., que suma 24 personas de las que son 14 mujeres y 10 hombres, superando la paridad de género. “Por primera vez hay más mujeres que hombres en un gabinete en Chile, eso marca una diferencia”, dice a Newtral.es Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo (UDD) de Chile. 

Publicidad

Boric al presentar a su gabinete dijo que “se comprometía a hacer un gobierno ciudadano, de puertas abiertas, cercano y que siempre esté del lado de la gente”. Desde Santiago, la capital chilena, el joven mandatario aseguró que los ministros que asumirán el cargo son “personas preparadas” y “comprometidas con la agenda de cambios” que busca impulsar.

Entre los nombres que más destacan en la lista de las futuras ministras están Maya Fernández, nieta del expresidente Salvador Allende y  Antonia Urrejola, expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien durante su mandato denunció las violaciones a los derechos humanos cometidos en Venezuela y Nicaragua. 

Urrejola será la segunda mujer en convertirse en la jefa de la diplomacia chilena, mientras que Izkia Siches será la primera mujer en ocupar el Ministerio del Interior. La médica María Begoña Yarza, que no pertenece al grupo político de Boric, asumirá el Ministerio de Salud. Para Müller es una señal política el hecho de que el gabinete esté integrado principalmente por mujeres. Lo dice porque los votos de las mujeres y los jóvenes fueron clave para  la victoria de Gabriel Boric sobre su rival José Antonio Kast, en las elecciones de diciembre de 2021

Publicidad

Estos son los hombres y mujeres que integrarán a partir del 11 de marzo el nuevo Gobierno de Chile: 

  • Izkia Siches, Ministerio del Interior y Seguridad Pública: La médica renunció a su cargo de presidenta del Colegio Médico para apoyar la candidatura de Gabriel Boric. Tiene 36 años y se graduó en Medicina en la Universidad de Chile.
  • Giorgio Jackson, Ministerio Secretaría General de la Presidencia: El ingeniero civil de 34 años es diputado por la capital Santiago. En 2011 asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile. 
  • Camila Vallejo, Portavoz y Ministra de la Secretaría General de Gobierno: Geógrafa de la Universidad de Chile. Tiene 33 años, ha sido diputada por dos períodos parlamentarios y es miembro del Partido Comunista de Chile. Como Boric, fue dirigente del sindicato de estudiantes y lideró las protestas estudiantiles en 2011.
  • Mario Marcel, Ministerio de Hacienda: Actualmente es presidente del Banco Central de Chile. Fue nombrado en el cargo por el presidente saliente Sebastián Piñera. Tiene 62 años y es militante del Partido Socialista. 
Publicidad
  • Jeanette Vega, Ministerio de Desarrollo Social: Médica de 64 años.  Fue subsecretaria de Salud Pública, directora del Fondo Nacional de Salud y asesora externa de la Organización Mundial de la Salud  y de la Organización Panamericana de la Salud.
  • Marco Ávila, Ministerio de Educación: Tiene 44 años y es jefe de proyectos de la Fundación Chile. Trabajó en el Ministerio de Educación durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, como coordinador.
  • Antonia Orellana, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: Es periodista y tiene 32 años. Es miembro de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres. Según los medios chilenos es parte del círculo más íntimo de Gabriel Boric.
  • Nicolás Grau, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: Es economista y tiene 38 años. Profesor del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES).  
  • Maya Fernández Allende, Ministerio de Defensa Nacional: Tiene 50 años. Bióloga, Médico Veterinaria y miembro del Partido Socialista de Chile. Presidenta de la Cámara de Diputados entre el 11 de marzo de 2018 y el 19 de marzo de 2019.
Publicidad
  • Marcela Ríos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Es socióloga y tiene 55 años.  Fue representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Chile. Estudió una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Wisconsin. 
  • Jeanette Jara, Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Es abogada y tiene 47 años. Fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de Bachellet. Experta en Derecho Tributario y militante del Partido Comunista.
  • Juan Carlos García, Ministerio de Obras Públicas: Es arquitecto y tiene 51 años. Se formó como urbanista en Francia y actualmente es director ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, según su sitio web oficial. 
  • Antonia Urrejola, Ministerio de Relaciones Exteriores: Es abogada y tiene 53 años. Fue presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el año 2021. Se desempeñó como asesora del exsecretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. 
  • Begoña Yarza, Ministerio de Salud: Es médica y tiene 75 años. Médica Cirujana y Médica Pediatra de la Universidad de Chile, con una maestría en Salud Pública. Fue Directora del Comité académico Sociedad Chilena de calidad asistencial desde el 2016 hasta 2022.
  • Carlos Montes, Ministerio de Vivienda y Urbanismo: El ingeniero comercial de 75 años es parlamentario desde 2014. Fue presidente del Senado de la República entre el 11 de marzo de 2018 y el 12 de marzo de 2019 y ha presidido varias comisiones parlamentarias. 
  • Esteban Valenzuela, Ministerio de Agricultura: El periodista de 57 años es doctor en Historia Contemporánea y  ha sido diputado del Congreso de Chile entre 2002 y 2010.
  • Marcela Hernando, Ministerio de Minería: Médico cirujana de profesión y con una larga trayectoria política. Según su web oficial participó activamente en el movimiento ciudadano contra la dictadura militar y actualmente es vicepresidenta del Partido Radical chileno.
  • Juan Carlos Muñoz, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: Profesor del departamento de Ingeniería, Transportes y Logística en la Universidad Pontificia Católica de Chile, a cargo del departamento de desarrollo sostenible.
  • Javiera Toro, Ministerio de Bienes Nacionales: Es graduada en Derecho por la Universidad de Chile, abogada y directora de la Fundación Nodo XXI.
  • Claudio Huepe, Ministerio de Energía: Es un ingeniero de Ingeniería Industrial y Director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.
  • Maisa Rojas, Ministerio del Medio Ambiente: Profesora asociada en el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, con una licenciatura en Física y un doctorado en Física de la Atmósfera.
  • Julieta Brodsky, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Antropóloga y diputada chilena, especializada en Antropología Urbana. Directora de Investigación del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) entre el 2011 y el 2022.
  • Alexandra Benado, Ministerio del Deporte: Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, es profesora de educación física y jugó con la Selección Chilena de Fútbol. 
  • Flavio Salazar, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Es biólogo con un doctorado en inmunología y ha liderado distintas investigaciones relacionadas con la inmunología antitumoral con varios ensayos clínicos asociados. Es vicerrector de Investigación y Desarrollo en la Universidad de Chile.