El Gobierno alemán no ha admitido que “no hubo pandemia” de Covid-19

Gobierno alemán pandemia
El Gobierno alemán ha admitido que “no hubo pandemia” de Covid-19.
Tiempo de lectura: 5 min

Circulan en redes sociales publicaciones que afirman que el Gobierno de Alemania habría admitido que “no hubo pandemia” de Covid-19 y que las medidas llevadas a cabo para contener la expansión del coronavirus no tenían que ver con la salud, pero es falso.

Publicidad

“El Gobierno alemán admite que no se ha producido ninguna pandemia. Según documentos del Gobierno de Alemania, esto no fue realmente una pandemia, sino simplemente una operación psicológica militar cuidadosamente preparada para lavar el cerebro de las masas para que aceptaran una vacuna experimental con consecuencias desastrosas”, dicen publicaciones compartidas en Facebook y X. 

Los mensajes están acompañados de una fotografía del canciller alemán, Olaf Scholz, junto a un supuesto tuit que él habría publicado. La supuesta publicación está escrita en inglés y dice lo siguiente: “El Covid-19 fue una operación psicológica para probar el cumplimiento de las vacunas de ARNm y los confinamientos. No hubo ninguna pandemia”. También nos habéis preguntado por estos contenidos en nuestro servicio de verificación de WhatsApp.

No obstante, no es cierto que el Gobierno alemán haya admitido que “no hubo pandemia” de coronavirus ni que se orquestase un plan para probar medidas como el confinamiento. El supuesto tuit de Scholz es falso, pues no hay registros de que lo haya publicado. Las publicaciones en redes sociales también se basan en unos documentos del Instituto Robert Koch sobre la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, las afirmaciones son falsas y están sacadas de contexto.

[Bill Gates no ha admitido en este vídeo que la vacunación fue un “terrible error”]

Olaf Scholz no publicó en X que “no hubo ninguna pandemia”

Las publicaciones que estamos verificando incluyen una fotografía del canciller alemán junto a una captura de pantalla de un supuesto tuit que Scholz habría publicado en su cuenta de X. Según el mensaje, el canciller habría afirmado que “no hubo pandemia”.

Publicidad

Sin embargo, no hay registros de que el líder del Gobierno alemán haya hecho semejante afirmación sobre la pandemia. El supuesto tuit no consta en sus perfiles de X —ni en la cuenta oficial que tiene como canciller (‘Bundeskanzler’) ni en la personal. Tampoco hay registros del supuesto mensaje en versiones archivadas de estos perfiles ni en medios de comunicación.

Además del mensaje falso que suplanta a Scholz, las publicaciones en redes sociales incluyen un enlace a un artículo publicado en el portal web The People’s Voice. Este incluye la supuesta captura de pantalla y presenta la declaración del canciller sobre la pandemia como cierta. 

No obstante, este sitio web es conocido por difundir desinformación, como ya señaló el Instituto Poynter de Estudios de Medios (impulsor de la International Fact-Checking Network, en la que trabajan verificadores independientes de todo el mundo, como Newtral.es) en 2019, que lo calificó como “uno de los desinformadores más infames de internet”.

Los documentos del Instituto Robert Koch no revelan que el Gobierno alemán planificara la pandemia de la Covid-19

Los usuarios de redes sociales que aseguran que el Gobierno alemán habría admitido que “no hubo pandemia” se basan también en la publicación de una serie de documentos del Instituto Robert Koch (RKI, por sus siglas en alemán), una agencia dependiente del Ministerio Federal de Salud alemán y responsable del control y prevención de enfermedades. Estos tratan sobre la pandemia de coronavirus, están fechados entre enero de 2020 y abril de 2021, y empezaron a circular en redes sociales el pasado mes de marzo, como recogieron medios de comunicación.

De las 2.500 páginas publicadas se han viralizado varios fragmentos en redes sociales. Uno de ellos muestra un acta de una reunión del equipo de crisis responsable de la pandemia con fecha del 16 de marzo de 2020 (el documento número 80 de la lista). En el punto número 3 se indica que se estaba preparando “una nueva evaluación de riesgos” que se iba a elevar esa semana. Esta se haría pública en cuanto una persona —cuyo nombre aparece tachado en negro— “[diera] una señal para ello”.

Publicidad

Basándose en este detalle, los mensajes virales aseguran que el nombre de esta persona es el de un miembro del Gobierno alemán y que la decisión de elevar el riesgo por la pandemia fue una decisión política para poner a prueba medidas como el confinamiento o testear las vacunas con ARNm. Sin embargo, esto no es cierto.

Consultado por Newtral.es, el RKI remite a dos comunicados publicados por dicha institución los días 25 y 28 de marzo de 2024. En ellos se explica que la persona cuyo nombre se oculta en el documento es “un empleado del Instituto” y que la práctica de tachar su nombre “es algo común cuando las actas internas se hacen públicas para proteger a los empleados”. Además, el RKI ha señalado que, de cara al futuro, revisará la posibilidad de publicar las actas sin necesidad de ocultar algunos datos.

El RKI también recuerda que la decisión de elevar el nivel de riesgo la semana del 16 de marzo se tomó en un contexto marcado por un aumento “muy pronunciado” del número de infecciones por Covid-19 en Alemania, por la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 y por los confinamientos que ya habían adoptado países como Italia y España. Además, ni en los documentos publicados por la institución ni en las informaciones recogidas en medios de comunicación al respecto hay evidencias que señalen que el Gobierno alemán negase la pandemia o la planificara.

Fuentes
  • Cuenta de X de ‘Bundeskanzler’
  • Cuenta de X de Olaf Scholz
  • Instituto Poynter de Estudios de Medios
  • Documentos del Instituto Robert Koch de entre febrero de 2020 y abril de 2021
  • The Telegraph
  • Tagesschau
  • Comunicados del Instituto Robert Koch del 25 y 28 de marzo de 2024

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso