Cada vez que hay retrasos, retenciones o fallos técnicos en la red de transporte público de la Comunidad de Madrid, el Gobierno regional y el central protagonizan un intercambio de acusaciones por la gestión de cada uno de ellos, como hizo la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, tras la avería de varios Cercanías el pasado marzo.
En la región hay Cercanías ferroviarias, una red de Metro, otra red de Metro Ligero y Tranvía, autobuses urbanos, interurbanos y de largo recorrido. Te explicamos de qué administración depende cada uno y cómo se gestiona.
El Ministerio de Transporte gestiona el medio público Cercanías de la Comunidad de Madrid
Es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el que gestiona el servicio ferroviario de Cercanías de Madrid. Lo hace a través de dos empresas públicas: Renfe Cercanías y Adif.
La primera es una división comercial de Renfe Viajeros que pertenece a su vez a la matriz Renfe. Esta compañía gestiona las redes de trenes que unen diferentes puntos dentro de 12 núcleos urbanos, uno de ellos, la Comunidad de Madrid. La segunda, acrónimo de Administración de Infraestructuras Ferroviarias, es la empresa pública encargada de construir las líneas de ferrocarril y gestionar estas estructuras.
Aunque la cartera que dirige Raquel Sánchez es la administración que ostenta la máxima autoridad para gestionar los servicios prestados por Cercanías, este transporte –como todos los que operan en la Comunidad de Madrid (Metro, autobús o bicicletas)– está integrado en el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). No obstante, al ser competencia del Gobierno central, la labor de la CRTM respecto a los trenes de Cercanías es únicamente de coordinación, ”en ningún caso el Consorcio participa en la planificación ni ejecución del servicio, siendo de cuenta de Renfe todas las actuaciones, y por ende todo lo relativo a retrasos, obras o fallos técnicos”, indican desde el CRTM a Newtral.es.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid gestiona Metro y tres empresas privadas administran Metro Ligero
A diferencia de Cercanías, Metro de Madrid es una empresa pública tutelada por la Comunidad de Madrid, actualmente presidida por Díaz Ayuso (PP). Entre las principales funciones de la Administración regional se incluyen la explotación de las líneas de la red de Metro en funcionamiento, la planificación y mejora de la calidad del servicio de transporte y el mantenimiento y optimización de las instalaciones de la red del suburbano madrileño, como indican los Estatutos Sociales de la empresa.
Por su parte, el Metro Ligero es la red de transporte que utiliza unidades de ferrocarril similares a las del tranvía. Como Metro de Madrid, su titularidad corre a cargo del Gobierno de la Comunidad de Madrid pero, en este caso, la gestión de estos servicios públicos de transporte están externalizados. Las competencias del Metro Ligero están en manos de tres empresas privadas en régimen de concesión que se hicieron cargo de financiar la obra y actualmente se ocupan de su actual gestión y mantenimiento: Metros Ligeros de Madrid S.A. (integrada por Globalvia, Metro de Madrid y Alsa), Metro Ligero Oeste S.A. (formado por tres fondos de inversión extranjeros: Aberdeen Standard Investment, Queenspoint y Aleatica) y el Tranvía de Parla (en manos de Globalvia y el banco Unicaja), un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de la localidad a principios de los 2000.
Según recoge el último informe anual del CRTM (página 10), la Comunidad de Madrid pagó 123.979.680 euros en 2020 a estas empresas privadas que tienen la concesión para gestionar los suburbanos madrileños. Además de Metro Ligero, en estos casi 124 millones de euros se incluyen las concesiones de obra pública para la ampliación de la línea 8 (Globalvia) y 9 (Transportes Ferroviarios de Madrid) de Metro de Madrid.
El Ayuntamiento de Madrid gestiona los autobuses urbanos y empresas privadas administran los interurbanos
El servicio de autobuses urbanos lo gestiona la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), propiedad del Ayuntamiento de Madrid que gobierna José Luis Martínez-Almeida (PP). El Consistorio madrileño se encarga de todas las líneas urbanas de autobuses que no salen de la ciudad de Madrid, a excepción de las líneas 500, 601 y 602 que son privadas.
Por otro lado, los autobuses interurbanos que unen los municipios de la Comunidad de Madrid entre sí están operados por 26 empresas privadas mediante concesiones de la CRTM.
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Twitter de Isabel Díaz-Ayuso
- Consejería de Transporte de la Comunidad de Madrid
- Renfe
- Adif
- Estatutos sociales Metro de Madrid
- Consorcio Regional de Transportes de Madrid
- Metros Ligeros de Madrid S.A.
- Metro Ligero Oeste S.A.
- Tranvía de Parla
- Informe anual del Consorcio Regional de Transportes de Madrid