La obra de remodelación de la Puerta del Sol han sacado a la luz una serie de restos arqueológicos, entre las calles de Preciados y del Carmen, que podrían corresponder a los cimientos de alguna antigua edificación. Se trata de un hecho que, según señalan desde el Ayuntamiento, es bastante habitual en las obras que se llevan a cabo en el centro de la ciudad.
No obstante, este hallazgo no ha supuesto la paralización de los trabajos ni un retraso de los mismos, ya que en el momento en el que se encontraron los restos las tareas de remodelación se desplazaron a otros puntos de la plaza. Pero ¿cuál es el procedimiento que se sigue en estos casos?
[El coste de la remodelación de la Puerta del Sol, al detalle]
Primer paso: supervisar y notificar los restos arqueológicos localizados en la obra
Control arqueológico. Un ladrillo, una piedra o un trozo de cerámica. Cualquier elemento, por simple que parezca, puede hacer saltar las alarmas de los arqueólogos acerca del posible valor histórico de una construcción o de un objeto. Por ello, contar con un equipo encargado de supervisar los posibles hallazgos de restos arqueológicos es uno de los requisitos exigidos antes de comenzar una obra en espacios protegidos.
Carlos Caballero, arqueólogo y doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, aclara que, en el caso de la ciudad de Madrid, todo lo que está incluido dentro de la zona arqueológica del Conjunto Histórico Villa de Madrid cuenta con la máxima protección contemplada por la ley.
Esto se debe a que esta área, que coincide principalmente con la zona centro, está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC), al igual que otras como Ciudad Universitaria o el Conjunto Sacramental de San Isidro. De este modo, todas las obras que impliquen movimientos de tierras o intervenciones en las fachadas de los edificios protegidos, entre otras modificaciones, deben contar con un seguimiento patrimonial y arqueológico.
- En 2019, la Comunidad de Madrid paralizó las obras iniciadas por el Ayuntamiento en Plaza de España “por carecer de control arqueológico” y no haber hecho el seguimiento requerido.
Informar al organismo competente. Desde el consistorio explican a Newtral.es que, en la Puerta del Sol, los trabajos se pararon en el momento en el que se encontraron los restos, se cartografió la zona y se informó a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, que es el organismo competente en la materia.
Además, indican que los trabajos arqueológicos que se han llevado a cabo “supondrán un ligero incremento en el presupuesto”, ya que no estaban previstos en el proyecto, aunque todavía no está cuantificado.
‼️ Han aparecido restos arqueológicos durante las obras en la Puerta del Sol.
— Madrid Secreto (@madrid_secreto) July 5, 2022
Según informa @_somosmadrid, el Ayuntamiento los encontró hace unos días y paró los trabajos en la zona para cartografiarlos.
? La Dirección General de Patrimonio decidirá qué hacer con ellos. pic.twitter.com/m8uA9Iy6bq
Un estudio caso por caso ante la falta de un protocolo específico
Valoración de los resultados. Tras el estudio de los restos arqueológicos localizados en la obra y haber notificado los resultados al organismo competente –la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, en este caso–, será este último quien los valore y tome la decisión final.
Tal y como explica Caballero, existen diferentes opciones a la hora de proceder con los restos. En esta decisión influyen diferentes factores, como los problemas que pueden acarrear para el desarrollo de la obra, su relevancia histórica o su posibilidad de conservación y exhibición, entre otros.
Sin criterio único. “Si se ve que son restos que tienen una especial importancia y que se pueden integrar para que sean visitables por toda la ciudadanía, seguramente se haría”, sostiene. Sin embargo, no existe, a día de hoy, un protocolo específico para determinar qué hacer con los restos arqueológicos que se encuentran en la obra, sino que se estudia caso por caso.
En la Puerta del Sol, según confirman desde el Ayuntamiento, la Dirección General de Patrimonio ha autorizado el tapado de los restos arqueológicos excavados en la obra con geotextil y arena limpia, un paso que permitirá continuar con la ejecución del proyecto.
Restos arqueológicos en obras subterráneas: un hallazgo habitual
No es la primera vez que aparecen restos históricos en este entorno. De hecho, en la propia Puerta del Sol se encontraron antiguos cimientos cuando se excavó la estación de tren en 2005. En aquella ocasión, según explica Caballero, se documentó con métodos arqueológicos todo lo correspondiente a la antigua trama urbana, y se excavó, además, el atrio de la Iglesia del Buen Suceso, que se reubicó en la estación para que fuera visitable.
En este caso, hubo parte de los restos que no se conservaron al no ser compatibles con la obra, mientras que la parte correspondiente al templo del siglo XV se musealizó, y puede verse expuesta en la estación de Cercanías de la Puerta del Sol. Otro ejemplo es la alcantarilla del Arenal, que se encuentra en la estación de Ópera.
En otras comunidades autónomas también se han producido hallazgos similares recientemente. El pasado mes de enero, la Junta de Andalucía anunciaba que iba a adecuar un espacio de exposiciones para mostrar los restos arqueológicos hallados durante la obra del Metro de Málaga. En este caso, los hallazgos se corresponden, fundamentalmente, con más de un centenar de piezas arqueológicas de antiguas viviendas del arrabal Attabanim de la Málaga musulmana.
El año pasado, las obras para construir el nuevo equipamiento de la plaza de Sarrià (Barcelona) también sacaron a la luz diversos restos arqueológicos correspondientes al antiguo centro de la villa, donde, según informó el Ayuntamiento, había unas bodegas, una peluquería, una lavandería y el dispensario del pueblo. Incluso se intuyó que previamente hubo en esa zona un asentamiento romano que habría sido arrasado con la construcción de los edificios posteriores.
¿Cómo afecta al presupuesto?
Este tipo de hallazgos de restos arqueológicos suelen suponer una modificación presupuestaria respecto a lo estimado inicialmente en el proyecto de la obra. En estas ocasiones, se amplía el mismo según lo contemplado en la Ley de Contratos del Sector Público.
No obstante, existe una partida específicamente reservada si se trata de una zona de alta probabilidad arqueológica, tal y como explican a Newtral.es desde el consistorio madrileño. Por ejemplo, la Puerta del Sol no lo es porque está llena de infraestructuras de Metro y Cercanías y ha sido remodelada en multitud de ocasiones. En este sentido, también señalan que la profundidad máxima a la que se va a excavar es de “solo” unos 60 centímetros.
En cambio, en la reciente obra acometida en Plaza de España hubo dos modificaciones respecto al proyecto inicial que fueron “totalmente necesarias” al haber aparecido diferentes restos arqueológicos que hubo que conservar e integrar.
Según aseguran desde el Ayuntamiento, los trabajos imprevistos que tuvieron que llevarse a cabo supusieron un incremento de 12,4 millones de euros. Esta cantidad hay que sumarla a los 62 millones estimados inicialmente, ascendiendo el presupuesto final de toda la reforma a 74,4 millones, un 20% más respecto al presupuesto de adjudicación. Aun así, el coste final fue 24,2 millones inferior al presupuesto base de licitación, que se situó en 98,6 millones.
En este caso, la primera de las modificaciones tuvo lugar tras localizarse los restos del Palacio de Godoy, que obligaron a construir “prácticamente a mano” un tramo del túnel y a levantar una cubierta sobre ellos, lo que supuso una inversión de 9,9 millones de euros. La segunda fue por la aparición de restos arqueológicos aparecidos en Ferraz, que requirió una obra para el traslado de la superficie y tuvo un coste de 2,5 millones de euros.
La protección del patrimonio: una competencia transferida a las comunidades autónomas
Las competencias en el ámbito de la protección patrimonial están transferidas en su mayoría a las comunidades autónomas. Por tanto, son las leyes de ámbito regional las que regulan los casos en los que se hayan restos arqueológicos en una obra. “Solo en los terrenos que son titularidad del Estado, como puede ser un aeropuerto o un ministerio, es el propio Estado quien tendría las competencias. Si no, en la mayoría de los casos, las tienen las comunidades autónomas”, apunta el arqueólogo.
En el caso de la Comunidad de Madrid, el anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural se encuentra en trámite de audiencia e información pública, y el plazo para presentar alegaciones finaliza el 14 de julio.
Además, a nivel estatal se encuentra la Ley del Patrimonio Histórico Español, una normativa de 1985 que tiene como objetivo la “protección, acrecentamiento y transmisión” del Patrimonio Histórico Español, y delimita los bienes que lo integran.
- Carlos Caballero, arqueólogo y doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense
- Catálogo de bienes y espacios protegidos de la Comunidad de Madrid
- Ayuntamiento de Madrid
- Junta de Andalucía
- Ayuntamiento de Barcelona
- Anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural
- Ley del Patrimonio Histórico Español
0 Comentarios