Castellanoleoneses y castellanos y leoneses: la relación entre el regionalismo y el gentilicio de Castilla y León

gentilicio castilla y leon castellanoleoneses castellanos y leoneses
Foto: Manuel Milan / Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

La naturaleza de Castilla y León como una comunidad surgida de la unión de dos territorios históricos trasciende hasta el propio gentilicio de sus ciudadanos, algo que se percibe también en el discurso político previo a las elecciones autonómicas del 13 de febrero. ¿Castellanoleoneses o castellanos y leoneses? Depende de si se consulta en la Real Academia Española (RAE) o en el Estatuto de Autonomía de la propia comunidad.

Publicidad

Al respecto, el 24 de septiembre de 2021, el Pleno del Ayuntamiento de León aprobó por unanimidad que se solicitara a la RAE eliminar el término castellanoleonés y reemplazarlo por el oficial de castellanos y leoneses, que “representa la existencia de dos regiones diferenciadas” en esta comunidad, como señalaron en el texto de la petición.

Te explicamos de dónde procede la diversidad de posturas sobre el gentilicio usado para referirse a los habitantes de Castilla y León.

‘Castellanos y leoneses’, el gentilicio que aparece en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León en 2007

Castellanos y leoneses es la denominación que aparece recogida en el actual Estatuto de Autonomía de Castilla y León, de 2007. Esta reforma de la ley previa nombra a los habitantes de la comunidad por los gentilicios por separado de los “territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla”.

Sin embargo, como apunta Mariano Esteban, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca (USAL), no siempre ha sido así. De hecho, el anterior Estatuto de Autonomía, de 1983, se refería a los habitantes de Castilla y León por el gentilicio de castellano-leoneses.

Según Esteban, con la reforma de 2007 se hace “una especie de intento de reconocimiento del leonesismo”, es decir, de la identidad de la región leonesa, compuesta por las provincias de León, Salamanca y Zamora. La causa de las diferentes denominaciones, a su juicio, es política. “Quienes elaboran estos estatutos tienen una percepción identitaria diferente” a quienes desarrollaron los anteriores, según indica, si bien reconoce que es “legítimo”.

Publicidad

Por su parte, Ricardo Chao, licenciado en Historia y profesor de Historia de España en un instituto de León, apunta a que la modificación del gentilicio en el estatuto de Castilla y León refleja una muestra “de la propia evolución que está teniendo la comunidad autónoma”.

La RAE recoge ‘castellanoleonés’ como gentilicio de Castilla y León

La Real Academia Española no recoge el gentilicio como castellano y leonés, sino que los funde en un único término: castellanoleonés. De acuerdo con un documento de la RAE remitido por la Fundación del Español Urgente (Fundéu), su posición se sustenta en que el gentilicio castellanoleonés indica “de manera inequívoca la alusión a una entidad unitaria”, como es la comunidad autónoma de Castilla y León, aunque se componga de dos territorios históricos diferenciados.

Además, considera que en el caso de usar el gentilicio oficial establecido en el Estatuto de Autonomía de 2007 “no permite deducir dicha unidad, sino que más bien tiende a interpretarse en referencia a dos entidades independientes”. 

De hecho, esto implicaría que la conjunción ‘y’, que funciona como unión, en este caso “se trataría de una especie de conciencia de separación”, como explica José Agustín Torijano, profesor de Lengua Española en el Departamento de Traducción e Interpretación de la USAL. El docente también incide en la relevancia de la pragmática y del uso del lenguaje.

Así, Torijano concluye que lo adecuado “desde el punto de vista lingüístico es castellanoleonés”, mientras que “desde el punto de vista político es castellano y leonés”, porque está aprobado en el Estatuto.

Publicidad

El movimiento regionalista leonés defiende la identidad leonesa ante la “invisibilización”

Estas diferencias a la hora de utilizar el gentilicio se trasladan también desde las organizaciones que reclaman una autonomía de la región leonesa (León, Salamanca y Zamora) frente al resto de provincias de Castilla y León. Es el caso del Colectivo de Ciudadanos de la Región Leonesa, cuyo objetivo es “la defensa de la cultura e identidad leonesa” junto con “la reivindicación de la autonomía para el País Leonés”, como expresan en su página web.

[El retorno de la Región de León para reclamar un futuro autónomo]

“Los datos lo que evidencian es que no nos está yendo bien en este marco autonómico”, defiende Carlos Javier Salgado, presidente de la organización. Denuncia una “invisibilización” de la identidad leonesa a través del lenguaje. “Por un lado está ese uso de castellanoleonés, pero es que muchas veces se reduce a castellano simplemente”, expone. Salgado también es presidente del partido Unión Pueblo Leonés (UPL), pero incide en que la asociación incluye a socios de diferentes formaciones políticas.

De acuerdo con Julio Lago Rodríguez, coordinador del Informe técnico sobre la creación de la comunidad autónoma de la región leonesa publicado en diciembre de 2020, las razones económicas y demográficas “unidas a las culturales” han sido las que han provocado “el deseo de modificar la configuración autonómica”.

Fuentes

Publicidad

5 Comentarios

  • Sinceramente me parece vergonzoso el interés de todos los partidos y digo TODOS por hacernos desaparecer, ésta Comunidad Autónoma no es más que una desgracia para la Región Leonesa,salida de la cabeza de una VERGUENZA de Leonés llamado Rodolfo Martín Villa.

  • Lo que hacen todos los partidos políticos y digo TODOS,es vergonzoso,somos los únicos a los que para ser Españoles,se nos exige renunciar a nuestra propia identidad,todo el mundo traga con separatistas e independentistas,pero a nosotros se nos trata de locos por defender nuestra historia y negarnos a desaparecer,solo pedimos poder administrar lo que nos toca,no que nos lo administren otros.Es realmente vergonzoso lo que se hace con nosotros.

  • Lo de las Castillas (la Vieja y la Nueva) y León es el mayor desaguisado que se ha hecho con las Autonomías.
    Que pasó con Madrid, núcleo principal de las Castillas, (¿Se habria hecho con Barcelona?), que pasó con La Rioja, origen de Castilla y del castellano, que pasó con Cantabria, el mar de Castilla.
    Un verdadero desastre.
    Y Castilla y León tuvo muchos periodos en su Historia en las que estuvo unida, habría que buscar un modelo de unión en igualdad en esta unidad, una especie de Federación Castellanoleonesa, en la que estaría incluida la anterior Castilla la Nueva, y por supuesto Madrid, La Rioja, y Cantabria.
    Mientras estos no suceda no estará solucionado el tema de Castilla y León.

    • La única región de España a la que le quitaron el derecho a constituirse como comunidad autónoma propia. Aparece recogido en el articulo 2 de la Constitución que tanto les gusta a los españolistas.