Se cumplen 30 años del genocidio de Ruanda aun con asignaturas pendientes

genocidio Ruanda
30 años después del genocidio de 1994 contra los tutsis, se siguen descubriendo en Ruanda fosas comunes con cadáveres de la matanza. EFE/Charles Ndushabandi
Tiempo de lectura: 8 min

Este domingo 7 de abril se cumplen 30 años del genocidio que sacudió Ruanda en 1994 y que enfrentó a los grupos étnicos de los tutsis contra los hutus. El conflicto se saldó con la muerte de alrededor de 800.000 personas en el país, según la Oficina de la Información y la Diplomacia de España; una cifra que Naciones Unidas eleva hasta el millón de fallecidos, aproximadamente el 14% de la población

Publicidad

30 años después, Amnistía Internacional recoge en un artículo las cuestiones que han quedado sin resolver, como son las personas que no han sido juzgadas todavía o el hecho de que no se haya procesado a algunos de los responsables fugados del país. 

Contexto. Para entender la situación en Ruanda hay que situarse en el contexto étnico del país anterior a 1990 y en lo que supone un genocidio. En Ruanda, en aquel momento, gobernaba la etnia tutsi, pero la población era, mayoritariamente, de la etnia hutus. Estos últimos derrocaron al gobernante tutsi en 1959 y en los años posteriores se produjo el asesinato de miles de tutsis y alrededor de 150.000 se exiliaron a otros países.

  • Ambas etnias, tutsis y hutus, comparten la misma cultura, religión y lengua. Las diferencias básicas de pertenencia a una u otra están relacionadas con la ocupación económica. Los tutsis estaban dedicados a la ganadería, mientras que los hutus a la agricultura. La condición de ser Tutsi o Hutu podía ser modificada en el caso de que cambiase la ocupación o que se diera un matrimonio entre etnias, según recoge el Museo de Memoria y Tolerancia de México

Los tutsis que se habían exiliado fundaron el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y en 1990 comenzaron una guerra que se endureció en 1994 con el atentado terrorista contra el avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, Juvénal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira.

Genocidio en Ruanda, qué ocurrió

En los 100 días que siguieron a este ataque se sucedieron una serie de asesinatos hacia la población tutsi por parte del gobierno hutu que ostentaba el poder, en estas ofensivas también fueron asesinados por parte del gobierno todos los considerados como ‘hutus moderados’. 

Publicidad

Según los datos que aporta el Departamento de Seguridad de España, a través de esta matanza se eliminó al 75% de los tutsis, lo que se traduce en unas 800.000 personas asesinadas aproximadamente. 

  • El armamento principal que utilizaron los policías y ciudadanos implicados en este genocidio fue el “masu”, un tipo de machete de la zona.

El fin del genocidio llegó cuando el FPR, liderado por Paul Kagame (actual presidente de Ruanda), consiguió derrotar al ejército nacional y establecer un gobierno tutsi en el país. 

  • Violaciones y asesinatos de niños en Ruanda como parte del genocidio. La violación fue una de las formas de violencia que se utilizó en el genocidio de Ruanda. Según la información aportada por el Departamento de Seguridad Nacional de España, casi cada una de las mujeres que consiguieron sobrevivir fueron violadas y unos 5.000 niños que nacieron de estas violaciones fueron asesinados. Desde Naciones Unidas explican que entre 100.000 y 250.000 mujeres fueron violadas durante los 100 días de violencia. 

Situación política en Ruanda 

La situación política en Ruanda desde el genocidio de 1994 es de una “notable estabilidad y seguridad”, como se explica en la ficha técnica del país elaborada por la Oficina de la Información Diplomática de España. No obstante, aunque Ruanda ha evolucionado mucho tanto económica como socialmente, el país es en la práctica “una dictadura”, como indica a Newtral.es el historiador y experto en Relaciones Internacionales, Dagauh Komenan.

Publicidad

Komenan apunta que la estabilidad que goza Ruanda en la actualidad responde a “una represión de las voces disidentes al gobierno” por parte de su presidente, Paul Kagame, en el poder desde el año 2000 cuando fue nombrado presidente por el FPR. Kagame ha vuelto a ser reelegido como presidente de Ruanda en 2010, 2013 y 2017. 

  • Un dato. En 2015 se aprobó, con el 98% de los votos, un referéndum para realizar una reforma de la Constitución de Ruanda por la que el mandato presidencial se reducía de siete a cinco años. Este cambio incluía, además, la posibilidad de ser reelegido como presidente una sola vez. En 2016, otra reforma de la Constitución, por parte de Kagame, permitía que se pueda postular como presidente en un tercer mandato. 

No obstante, como indica Komenan, Ruanda “es uno de los estados más estables de la región de los grandes lagos” y apunta que el país africano ahora apuesta por fomentar la igualdad de género. En este sentido, señala que el Parlamento ruandés tiene una “fuerte presencia de mujeres”.

Situación social en Ruanda 

Desde los años noventa a la actualidad el país ha vivido un proceso de transformación por el que algunos aspectos, como puede ser el caso del descenso de la pobreza extrema. En este sentido, Komenan apunta que la situación ha cambiado desde los años 90, en los que la pobreza extrema se situaba “en torno al 58% de la población”, frente a la actualidad, en la que “se sitúa alrededor del 16%”. 

Komenan apunta que “Ruanda ha hecho un esfuerzo tremendo” en la medida en que ha procurado que no se produzcan encuentros violentos fomentados por un sentimiento de venganza por parte de la población hutu a los tutsis.

Publicidad

Joan Hakolimana, un ruandés que vivió el genocidio en primera persona, explica a Newtral.es que él mira la situación actual del país “con mucha esperanza” aunque apunta que “las heridas no se pueden borrar en 30 años”. En este sentido, Hakolimana afirma que pensaba que “Ruanda iba a desaparecer del mapa”, por lo que le alegra que la situación, aunque queden resquicios, vaya “por el buen camino”. 

La alfabetización es uno de los factores a los que se refiere Hakolimana, que ha aumentado “de forma considerable” y explica que en la actualidad se encuentra “en torno al 80% de la población”. 

Aspectos sin resolver en Ruanda desde el genocidio de 1994

En 1994 se creó el TPIR, un tribunal destinado a juzgar y procesar a aquellos que estuvieran implicados en el genocidio cometido en Ruanda y que hubieran cometido algún acto en esta línea desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1994, según explica Amnistía Internacional. 

El TPIR imputó a 93 personas, de las cuales solo fueron condenadas 62 de un total de 120.000 personas que fueron detenidas por presentar una presunta responsabilidad en el conflicto, el cual se juzgó a nivel internacional, nacional y local. 

En el ámbito local se crearon los ‘Gacacas’ que fueron los tribunales de justicia supervisados por el gobierno creados para aliviar la carga que el resto de tribunales tenían en ese momento y que deliberaban a través de un jurado popular. 

Además, como explica el artículo de Amnistía Internacional también se formalizó el Mecanismo de los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), un organismo creado por el Consejo de Seguridad de la ONU que se hizo cargo de las tareas de enjuiciamiento y procesamiento pendientes para el TPIR, como el de algunas figuras de fugitivos perseguidos por su papel en el genocidio o de empresarios que tuvieron relación con el conflicto y que no han sido procesados por ello. Un caso es el del empresario Félicien Kabuga, implicado en el genocidio, que no fue juzgado porque el tribunal de la ONU no lo encontró apto debido a su avanzada edad y a una enfermedad mental, como recogió Europa Press en 2023. 

Otra de las problemáticas que sigue sin resolver tras el genocidio, como explican desde Amnistía Internacional, son los asesinatos cometidos por parte del Ejército Patriótico Ruandés y el Frente Patriótico Ruandés (FPR), que no han sido juzgados, puesto que ambas fuerzas gobiernan en Ruanda desde que se dio por finalizada la guerra. 

(*) Esta entrada ha sido actualizada para incluir nuevas declaraciones de un testigo del genocidio.

Fuentes
  • Dagauh Komenan, historiador y experto en Relaciones Internacionales
  • Perfil de Komenan de Casa África en España
  • Oficina de Información Diplomática de España
  • Departamento de Seguridad Nacional de España
  • Constitución de Ruanda
  • Banco Mundial
  • Naciones Unidas
  • Gobierno de Ruanda
  • Amnistía Internacional
  • Consejo de Seguridad de la ONU
  • Joan Hakolimana, ruandés testigo del genocidio