Hace dos meses Newtral.es solicitó a través del portal de transparencia información relativa a la estancia del rey emérito Juan Carlos I en los Emiratos Árabes Unidos. Tras conocer el país de destino, se realizó una petición de información sobre los gastos del rey emérito en el exterior desde el 3 de agosto, cuando se conoció su decisión de marcharse fuera.
Ahora el Gobierno, en concreto Presidencia, ha inadmitido esta petición y por tanto no se conoce, por el momento, quién se ha hecho cargo de los gastos de desplazamiento del monarca hasta los EAU, tampoco si dispone de seguridad a cargo del Estado y cuánto cuesta, entre otros datos solicitados por Newtral.es.
[Tú lo pagas: ¿Qué hace la Casa Real?]
En su respuesta concluyen que la solicitud que plantea Newtral.es «no se encuentra comprendida dentro del ámbito subjetivo ni objetivo de aplicación de la ley» y justifican la inadmisión del trámite por lo siguiente:
Explican que el artículo 2.1 f) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, establece la aplicación de dicha norma a la Casa de Su Majestad el Rey en relación con sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. «Ello implica la obligación de proporcionar información en respuesta a solicitudes de acceso sobre personal, administración y gestión patrimonial», aseguran desde Presidencia de Gobierno, órgano encargado de tramitar las solicitudes de la Casa Real.
También indican que el organismo ya recoge en su página web la información que exige la ley en los artículos 6, 7 y 8: información institucional, organizativa y de planificación; de relevancia jurídica; y económica, presupuestaria y estadística.
Entonces, ¿qué se puede preguntar sobre la Casa Real o sobre algún miembro de la Familia Real?
La Familia Real no está sujeta a transparencia
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno incluye en su ámbito de aplicación a la Casa Real pero no a los integrantes de la Familia Real, por lo tanto, no existe una obligación administrativa de responder a una solicitud de información relativa a cualquiera de sus miembros. ¿Entonces no se les exige transparencia?
«La Familia Real no está sujeta a la ley de transparencia por lo tanto no se le puede preguntar ni dirigir una solicitud», afirma Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia a Newtral.es. Pero no significa que esté prohibido solicitar información sobre alguno de sus miembros, simplemente no tienen la obligación de contestar. «Están en un limbo jurídico de rendición de cuentas», comenta Blanes.
Además, como tampoco son considerados altos cargos de la Administración General del Estado, según la ley que regula este tipo de cargos, no tienen la obligación de presentar la declaración de bienes y actividades que sí publican los miembros del Gobierno y del Congreso y Senado, entre otros altos cargos. «Esto no quiere decir que no se pueda solicitar información relacionada a las actividades que realizan en función de sus cargos», afirman a Newtral.es desde AccessInfo, organización pro transparencia, enfocada en la promoción y defensa del derecho de acceso a la información.
Para que esto cambie Blanes cree que debería cambiar la ley de transparencia e incluir a los miembros de la Familia Real como personas sujetas a la obligación de rendir cuentas o definirlos como altos cargos.
La Familia Real y la Casa Real son instituciones diferentes. La Familia Real está formada por seis personas: el rey Felipe VI, la reina consorte Leticia Ortiz, las hijas de ambos y los padres del monarca: El rey Juan Carlos y la reina Sofía, mientras que la Casa Real es el organismo público bajo la dependencia del Jefe del Estado es la Casa del Rey o Casa Real.
Así, como organismo público, la Casa Real sí está sujeta a la ley de transparencia y puede recibir solicitudes de información sobre la estructura, los sueldos de sus altos cargos, las actividades, entre otras preguntas que se podrían realizar a cualquier administración pública. Es la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno el órgano competente que lo tramita.
Igualmente desde AccessInfo creen que «todas las instituciones públicas o privadas que reciban recursos públicos deben cumplir con el deber y el compromiso de la transparencia, permitiendo que los ciudadanos puedan hacer seguimiento de esos recursos y que las instituciones puedan hacer una verdadera rendición de cuentas».
Fuentes
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
- Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado
- Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia
- AccessInfo, organización pro transparencia, enfocada en la promoción y defensa del derecho de acceso a la información.
O sea, puedes pedir información, pero te diremos que no, la familia real (6 de sus miembros) pueden hacer lo que les de la gana, no tienen que dar explicaciones, no tienen que justificar nada. Que ley de transparencia tan buena tenemos.
Pero, eso sí, "la ley es igual para todos", jajaja.