Vuelven las celebraciones de Semana Santa tras dos años de restricciones: el gasto público recupera niveles prepandemia

gasto semana santa
Procesión del Nazareno en Bilbao | Fuente: Miguel Toña (Efe)
Tiempo de lectura: 8 min

Después del parón provocado por la pandemia, las celebraciones de Semana Santa vuelven a gran parte de los municipios españoles. El escenario de 2022 es muy diferente al de los últimos años, cuando la suspensión de las procesiones y la mayoría de los actos vinculados a estas fechas tuvieron, además del coste emocional para la comunidad religiosa católica y las más de 8.000 cofradías y hermandades de España, un fuerte impacto económico para todos los sectores que viven de la Semana Santa.

Publicidad

Te contamos cuál va a ser el gasto que van a realizar en 2022 algunas de las comunidades autónomas y ayuntamientos que cuentan con celebraciones de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional.

[El ‘calvario’ económico de la Semana Santa 2021]

Castilla y León: ocho ‘Semanas Santas’ de Interés Turístico Internacional

En el ámbito autonómico, Castilla y León es la comunidad con más celebraciones de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional: Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora.

Así, el Consejo de Gobierno aprobó el pasado mes de marzo la concesión de subvenciones a las Juntas de Cofradías de Semana Santa de estas localidades por un importe total de 255.336 euros. El objetivo es financiar los gastos de promoción y las acciones culturales y de difusión que desarrollen de sus festividades de este año.

Qué se paga. Las actuaciones subvencionables pueden ir desde la edición o distribución de material promocional de la Semana Santa, la organización y participación en conferencias y jornadas o cualquier otro evento cultural con motivo de la celebración. No obstante, no serán financiables los gastos corrientes de las juntas ni los vinculados a viajes, manutención y alojamiento de sus miembros.

Publicidad

La Xunta de Galicia renueva sus compromisos con las cofradías

La Xunta de Galicia, que cuenta con dos fiestas de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional –Viveiro y Ferrol–, también va a hacer una aportación económica económica a ambas de 50.000 y 40.000 euros respectivamente. 

Qué podrá verse. En el caso de Viveiro, este año volverán a las calles el Vía Crucis de Mujeres o su famosa Tamborrada, mientras que en Ferrol podrán verse la procesión del Ecce Homo o la de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. [Consulta la programación completa de Viveiro y Ferrol

“El Gobierno gallego apoya el trabajo de las cofradías gallegas para mantener las tradiciones y que convivan con el presente, al tiempo que se convierten, como en este caso, en importantes reclamos turísticos al atraer cada año a cientos de visitantes para participar en las procesiones y actos religiosos”, justifican desde la Xunta.

Pasos de Cristo Rey y Virgen de la Amargura en Ferrol | Fuente: Kiko Delgado (Efe)

La Semana Santa de Cuenca recupera el gasto prepandemia 

“Ansiaba firmar este convenio por lo que significa: volvemos a tener nuestros desfiles procesionales durante una semana en la ciudad de Cuenca”. Con estas palabras, Darío Dolz, alcalde de Cuenca, celebraba la firma del acuerdo de colaboración con la Junta de Cofradías de la ciudad para este año. 

Publicidad

En esta ocasión, el consistorio conquense ha aportado 60.000 euros a la entidad para la organización de la Semana Santa y de todos los actos vinculados a ella. Esta inversión, que ya se situaba en esa cifra antes de la pandemia, supone el cuádruple de lo destinado en 2021. El año pasado, debido a la suspensión de la mayor parte de las celebraciones vinculadas a esta festividad por el covid, el ayuntamiento concedió 15.000 euros a la Junta de Cofradías para colaborar con sus actividades.

Vuelven las procesiones. Algunas de las procesiones que volverán a recorrer las calles de Cuenca son la del Silencio, la del Camino del Calvario –con sus populares turbas– o la del Duelo [consulta aquí todos los recorridos]. Además, se han programado otros eventos como las muestras ‘Música en cartel: Exposición de carteles de la SMR’, en el Centro Cultural Aguirre; o ‘De lo humano a lo divino. Libros del ayer’, en Casa Zavala. 

Eventos culturales y programación especial: el gasto en la Semana Santa de Palencia

Según explican desde el Ayuntamiento de Palencia a Newtral.es, su aportación económica en esta Semana Santa se sitúa en 15.000 euros. Esta cantidad es la misma que la presupuestada para 2020 y 2021, cuando con motivo de la pandemia no fue utilizada por la Hermandad de Cofradías, entidad encargada de su organización. 

A qué se destina. Esta cantidad, tal y como explican, se va a destinar a la difusión de la celebración y a la organización de eventos culturales dentro de un programa denominado ‘Pórtico Cultural de la Semana Santa’. De igual modo, desde el consistorio colaboran en el dispositivo de cada una de las procesiones y actos litúrgicos con policía local, bomberos o protección civil. No obstante, señalan que son elementos “muy difíciles de cuantificar económicamente”.

Asimismo, se ha previsto una programación especial compuesta por rutas teatralizadas por el casco histórico y servicio de transporte hasta el Cristo del Otero, además de la ampliación del horario de apertura de los centros turísticos municipales. Hasta el Domingo de Resurrección podrán verse 11 procesiones que desfilarán por las principales arterias de la ciudad. [Consulta el programa completo aquí]

Publicidad

Mérida ‘redobla’ el esfuerzo económico con un gasto de 160.000 euros para Semana Santa

En el caso de Mérida, el consistorio también concede cada año una subvención directa a la Junta de Cofradías para el desarrollo de la Semana Santa y la restauración de su patrimonio. “El ayuntamiento ha invertido anualmente, hasta en pandemia, un montante de 50.000 euros sobre todo para promoción, engalanamiento de la ciudad, elaboración de carteles, programas de mano y revista oficial que, en pandemia, se han seguido editando”, confirman a Newtral.es. 

Qué se paga. Sin embargo, para la Semana Santa de 2022 el ayuntamiento ha aumentado este gasto hasta llegar a los 160.000 euros. Esto se debe a que la subvención anual se ha situado en 60.100 euros, y en promoción, por ejemplo, ha invertido 35.000 euros para la retransmisión del Vía Crucis que se celebra en el Anfiteatro, que se podrá ver a nivel nacional por Trece TV

En torno a 50.000 euros se destinarán a promocionar la Semana Santa emeritense en medios y a la creación de una exposición fotográfica al aire libre, convirtiendo la fachada de un antiguo convento franciscano –hasta hace unos años Mercado de Abastos– en un Museo de la Semana Santa.

En cuanto a las procesiones, podrán verse pasos como el del Prendimiento de Jesús, el Jueves Santo; el de la Santísima Virgen de los Dolores, el Viernes Santo; o el de Jesús Resucitado, el Domingo de Resurrección. [Todos los recorridos aquí]

Además, según explican a Newtral.es, gracias al remanente positivo de tesorería de más de 16 millones de euros está previsto que el ayuntamiento destine más de 47.000 euros para la Semana Santa 2023. Entre otras actuaciones, este importe financiará la ampliación del vallado extraordinario para las hermandades, nuevos puntos de información y nuevos elementos decorativos.

Procesión en Zaragoza | Fuente: Shutterstock

Semana Santa de Zaragoza: un impacto económico de 29,4 millones de euros

La Semana Santa de Zaragoza, tal y como señalan desde el consistorio, la organiza directamente la Junta de Cofradías, por lo que el ayuntamiento colabora únicamente en las cuestiones que afectan a la vía pública: cortes de tráfico, policía local, efectivos de emergencia, disposición de vallas… 

Por tanto, la aportación económica municipal se remite a un convenio suscrito a través de Zaragoza Turismo con la Junta de Cofradías por valor de 50.000 euros, lo que supone un incremento del 78,6% respecto a 2021, cuando el gasto para todo lo relacionado con Semana Santa se situó en torno a los 28.000 euros. 

Impacto económico. Según explican, esta cantidad se basa en la actividad cultural que supone la Semana Santa y el hecho de que sea uno de los hitos turísticos de mayor relevancia para la ciudad a lo largo del año. Según una nota de prensa facilitada por el consistorio, esta festividad es el segundo periodo del año con mayor actividad turística después de las Fiestas del Pilar, con un impacto económico valorado en 29,4 millones de euros

Entre las actividades que podrán realizarse estos días se encuentran algunas como las rutas a pie con informadores turísticos para conocer el casco histórico, la Basílica del Pilar o la Catedral del Salvador-La Seo o recorridos gastronómicos por más de 40 establecimientos. En total, podrán verse 53 procesiones con más de 16.000 cofrades durante estos días santos. [Todos los detalles aquí]

Fuentes:

  • Gabinetes de comunicación de los ayuntamientos de Mérida, Palencia y Zaragoza
  • Notas de prensa de la Junta de Castilla y León, la Xunta de Galicia y el ayuntamiento de Cuenca

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.