El gasto que hacen los ayuntamientos y las Comunidades Autónomas en la celebración de la Semana Santa está condicionado al hecho de contar en el territorio con una de las 26 festividades reconocidas como ‘Fiestas de Interés Turístico Internacional’ por el Ministerio de Industria y Turismo. Repasamos aquí cuánto cuesta celebrar la Semana Santa con distintos ejemplos de toda España.
- Las comunidades autónomas que tienen ciudades y pueblos incluidos en esta denominación de interés turístico son Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia.
Nota metodológica. Newtral.es ha contactado con los 26 ayuntamientos cuyas procesiones están reconocidas aunque solo han facilitado la información aquellos cuyo coste viene desgranado a continuación.
Castilla y León subvenciona con cerca de 800.000 euros. La comunidad castellano leonesa, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha destinado cerca de 800.000 euros a la celebración de la Semana Santa, en diferentes líneas de colaboración, según ha informado.
Estas subvenciones van destinadas a las Cofradías, Hermandades y Juntas de Semana Santa de municipios en los que esta celebración “está declarada fiesta de interés turístico de carácter internacional, nacional o autonómico”.
- Castilla y León es la comunidad líder en España en cuanto a las celebraciones de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional.
- En la actualidad, tienen esta consideración Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora y la Ronda y procesión de los Pasos en León.
En el caso de León, el Ayuntamiento destinará 25.000 euros, la misma cantidad del año pasado, según consta en la documentación facilitada por el Consistorio a Newtral.es. La Junta Mayor de Semana Santa es el organismo que se encarga de la organización de las procesiones y de su promoción. León tiene 122.243 habitantes, según datos del INE (2024).
En cuanto a Valladolid, la concejalía de Turismo ha suscrito un convenio por 100.000 euros para la organización y promoción de la Semana Santa, afirma el Ayuntamiento a Newtral.es. Es la misma cantidad económica que se destinó el año pasado. La ciudad tiene 300.618 habitantes, según datos del INE (2024).
En Castilla La-Mancha hay tres fiestas de Semana Santa “de interés internacional”, que son Cuenca, Toledo y Hellín. En total, el gasto se eleva a 136.000 euros.
- El Ayuntamiento de Cuenca ha informado a Newtral.es de que han firmado un convenio con la Junta de Cofradías que asciende a 60.000 euros, la misma cifra del año pasado. La ciudad tiene 53.429 habitantes, según datos del INE (2024).
- Toledo, por su lado, tiene una subvención de 37.000 euros con la Junta de Cofradías, la misma que en el curso 2024, aunque el Ayuntamiento aclara a Newtral.es que estas cantidades también se destinan a organizar programas y actividades que se desarrollan durante todo el año. La ciudad tiene 86.526 habitantes, según datos del INE (2024).
- El Consistorio de Hellín, por último, invierte 39.000 euros, según se desprende de los presupuestos municipales de 2025. El municipio tiene 30.812 habitantes, según datos del INE (2024). De los ayuntamientos que han facilitado información, es el que más gasta proporcionalmente: 1,26 euros por habitante.
Finalmente, en la Región de Murcia, las procesiones de Cartagena, Cieza, Jumilla, Lorca y la capital murciana tienen la consideración de festividad de interés internacional.
- La subvención directa de Cartagena a las Cofradías de Semana Santa ha sido de 250.000 euros, según ha informado el Ayuntamiento a Newtral.es. Es decir, 25.000 euros más que el año pasado. La ciudad tiene 219.777 habitantes, según datos del INE (2024).
Aragón cuenta únicamente con una fiesta de interés turístico internacional de Semana Santa, en la capital, Zaragoza. El Ayuntamiento tiene un convenio de 55.000 euros anuales con la Junta Coordinadora de Cofradías, según la documentación del Consistorio facilitada a Newtral.es.
- El año pasado, el documento del Consistorio detalla, citando un estudio de la Universidad de Zaragoza, que el impacto económico para la ciudad fue de más de 61 millones de euros. La capital aragonesa tiene 686.986 habitantes, según datos del INE (2024).
- Ayuntamiento de León
- Ayuntamiento de Valladolid
- Ayuntamiento de Cuenca
- Ayuntamiento de Toledo
- Ayuntamiento de Hellín
- Ayuntamiento de Cartagena
- Ayuntamiento de Zaragoza
Por el dinero baila la Mona