El gasto de prestaciones por nacimiento sube un 4,9% en 2023

gasto prestaciones nacimiento
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana se han posicionado como las autonomías que más gasto han tenido de prestaciones de nacimiento y cuidado del menor entre enero y diciembre de 2023, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El informe que ha publicado el ministerio refleja que durante el pasado año el gasto por estas prestaciones fue de 3.423 millones de euros y que el mayor número correspondió al segundo progenitor, habitualmente el padre.

Publicidad

Un dato. El gasto de prestaciones por nacimiento ha aumentado un 4,9% respecto a 2022, año en el que incrementó este coste un 16% frente al periodo anterior.

Datos clave del gasto de prestaciones durante 2023: Andalucía y Cataluña se posicionan en primer lugar 

La Seguridad social tramitó un total de 467.678 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor el año pasado, a los que se dedicó un gasto de 3.423 millones de euros. Como informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de esas prestaciones el mayor número, con 246.849, corresponde al segundo progenitor, que normalmente suele ser el padre. Mientras, al primer progenitor (habitualmente la madre) le tocan 220.829. 

Por el contrario, en términos de duración media de prestaciones por nacimiento entre enero y diciembre, las mujeres tuvieron contaron con 113 días y los hombres 108.  

Por comunidades, Andalucía y Cataluña son las que más gasto tuvieron de prestaciones de nacimiento, con un total de 87.008 y 82.180, respectivamente. A estas autonomías les siguen Madrid (74.755) y la Comunidad Valenciana (47.758). 

El permiso de maternidad y paternidad en España 

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, de acuerdo con Sanidad, es un período de descanso laboral al que tiene derecho todo trabajador, sea hombre o mujer,  en los casos de parto, guarda con fines de adopción o acogimiento, sin perder sus derechos laborales. 

Publicidad

Este permiso en la actualidad se puede disfrutar durante un periodo de 16 semanas para ambos progenitores, siendo un derecho “individual y no transferible”. De estas semanas, seis deben utilizarse inmediatamente después del parto, resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. Así, las semanas restantes se pueden organizar en períodos sucesivos, de al menos, una semana de duración. 

En cuanto a la cuantía de las prestaciones de nacimiento, esta es “equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento”, y la abona el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

¿Cómo se pide este permiso? 

Desde la Seguridad Social explican que el permiso de maternidad y paternidad se puede pedir por varios medios: 

  • Telemáticamente, con o sin certificado digital por correo electrónico. 
  • Con cita previa, presencialmente en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). 
  • En caso de tener certificado digital o usuario y contraseña en Cl@ve, se puede solicitar a través del portal Tu Seguridad Social. También podrá acceder a este mismo portal a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, pinchando sobre el acceso con certificado digital o usuario y contraseña. 
  • Si el usuario no dispone de métodos de identificación previa, puede utilizar la plataforma para trámites sin certificado digital del INSS
Fuentes
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.