El gasto militar en España no está “en niveles récord” como dice Belarra, ha caído según Eurostat, SIPRI y el Centre Delàs

gasto militar España Ione Belarra
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra | Foto Emilio Naranjo (EFE)
“[El gasto militar en España] ya está por otra parte en niveles récord”
Tiempo de lectura: 3 min

El gasto militar en España ha vuelto a abrir una grieta entre los socios de la coalición después de que el Consejo de Ministros aprobara un fondo especial de casi 1.000 millones de euros del Fondo de Contingencia para el Ministerio de Defensa. La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Unidas Podemos (UP), Ione Belarra, expresó su rechazo y enumeró sus propuestas “de urgencia” para los presupuestos del próximo año, que “son diferentes al planteamiento que se ha hecho estos días de duplicar el gasto militar en España, que ya está por otra parte en niveles récord”, dijo durante un acto de partido (min. 15:18). 

Pero, según Eurostat, el gasto en defensa en España ha pasado de suponer un 1,4% del PIB en 1995 a un 0,9% en 2020.

El gabinete de prensa de Ione Belarra explica a Newtral.es que la ministra incluye los gastos extraordinarios del Fondo de Contingencia “que no se reflejan en el presupuesto y que también es gasto en defensa». Añaden, además, que esta afirmación se puede comprobar en el informe El gasto militar real del Estado español para 2022 del Centre Delàs. 

Sin embargo, los datos de esta organización también muestran que el gasto militar en España no está “en niveles récord”. Tanto el Centre Delàs como el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) incluyen en sus cálculos otras partidas indirectas en defensa, pero en ambos indicadores se muestra una evolución a la baja en el gasto en defensa.

El gasto militar en España, en descenso desde 1995 según Eurostat

Existen distintas fuentes para comprobar el gasto militar de los países. Como explicó a Newtral.es Pere Ortega, analista del Centre Delàs, “una cosa es el gasto del Ministerio de Defensa, pero luego hay otras muchas partidas que están repartidas por otros ministerios, el gasto real, que es lo que dice la OTAN y también lo dice el SIPRI”. 

La cifra para observar el gasto ejecutado por parte del Gobierno más allá del presupuesto, que suele sufrir ampliaciones con cargo al Fondo de Contingencia, entre otros, es el Cofog, la clasificación funcional del gasto de las Administraciones públicas, como recoge el Ministerio de Hacienda.

Según estos datos, el gasto en defensa en España ha pasado de representar un 1,4% del PIB en 1995 a un 0,9% en 2020, como recoge Eurostat a partir de los datos del Cofog.

Hacienda también mide el peso del gasto en defensa en función del total del gasto de las Administraciones públicas, en lugar de hacerlo sobre el PIB. En este caso, en su último informe con datos de 2016 a 2020, también se puede observar la caída del peso del gasto en defensa sobre el total del gasto público.

“El gasto de la División 02, Defensa, representa en 2020 un pequeño porcentaje, el 1,8%, del gasto total realizado por el conjunto de las Administraciones Públicas, porcentaje que desciende en 0,5 puntos porcentuales en relación al del año 2016. En estos últimos cinco años, el gasto en Defensa ha pasado de 10.888 millones en 2016 a 10.582 millones en 2020, lo que supone un descenso del 2,8%”, señala.

Los cálculos del Centre Delàs y del SIPRI para estimar el gasto en defensa, más allá del oficial 

El Centre Delàs, la organización que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 cita como referencia, estima que en 2021, el gasto militar real en España representó el 1,8% del PIB español, y en 2022 el 1,78%, lejos de los niveles récord, que según esta fuente llegan al 4,98% en los setenta.

En los últimos 52 años, desde 1970, ha habido 43 años en los que el gasto militar ha sido mayor y solo en nueve ha sido menor. Es decir, el 1,8% actual se encuentra por debajo de la media de estas últimas cinco décadas, de 2,6%.

Los datos del SIPRI, que es la fuente que utiliza también el Banco Mundial, muestran una tendencia similar. A partir de 1985 la inversión en defensa de España comenzó a menguar, y en 1995 abandonó la tasa del 2% sobre el PIB, hasta llegar al 1,35% de 2021.

Entre 1980 y 2021 (ambos incluidos), ha habido 28 años en los que el gasto militar en España superó la tasa actual y dos en los que fue igual (2006 y 2008). Es decir, la inversión en defensa de 2021 está entre los 14 años en los que menos porcentaje de PIB se destinó.

Además del presupuesto, el gasto militar real incluye costes como el de personal o instalaciones

En un artículo reciente del Centre Delàs, los expertos explican que el gasto establecido en los presupuestos de 2021 para defensa difiere del gasto militar real en España. “El gasto militar no se reduce solo al presupuesto destinado al Ministerio de Defensa, sino también al coste de mantenimiento de personal, equipos e instalaciones militares”. Por eso, tienen en cuenta otras partidas como créditos del Ministerio de Industria destinados a la I+D de la industria armamentística, las pensiones y mutualidades militares, etc. 

En su cálculo, el SIPRI incluye gastos relacionados con el Ministerio de Defensa, pero también los salarios del personal militar y civil, pensiones, servicios sociales para el personal o infraestructuras, entre otros, como detalla en su metodología.

La diferencia entre el cálculo del Centre Delàs y del SIPRI es que el primero considera, además, los recursos asociados a los siguientes conceptos, como precisan a Newtral.es desde la institución: 

  • misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas que incluyan tanto fuerzas militares como paramilitares de un país; 
  • tratados para limitar o prohibir el uso de misiles balísticos, armas nucleares, químicas o biológicas, minas y bombas de racimo; 
  • contribuciones financieras a organizaciones como parte de acuerdos de desarme.
  • los recursos dedicados al Centro Nacional de Inteligencia (CNI);
  • intereses de la deuda pública asociados al sector de la defensa; y 
  • la desviación prevista entre el presupuesto militar inicial (el presupuesto aprobado antes de su implementación) y el gasto militar total realmente pagados al final de este período.

Resumen

Ione Belarra se refirió al compromiso del Gobierno sobre la inversión en defensa y señaló que el gasto militar en España “ya está, por otra parte, en niveles récord”. 

Sin embargo, como muestran los datos del Cofog, el gasto militar real en España no está entre los más altos. Tanto el SIPRI como el Centre Delàs, las institución a la que hacen referencia desde el Ministerio, muestran la misma conclusión. Por tanto, consideramos que la afirmación de la ministra Belarra es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Ione Belarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.