Esta semana se han sucedido varios cortes en la circulación de la alta velocidad, que se suman a la larga lista de incidentes ferroviarios, cada vez más comunes. Los datos muestran que desde la liberalización ferroviaria el número de viajeros se ha triplicado, pero la inversión en infraestructura se ha mantenido estable. Dos años después de la apertura del mercado el número de pasajeros que realizaron viajes de larga distancia y alta velocidad pasó de casi 12 millones a 30, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
- En cambio, el gasto en mantenimiento se mantuvo constante durante en ese mismo periodo, de acuerdo con Eurostat.
Aumento de trenes y viajeros. La entrada de dos nuevos competidores —y AVLO, la marca de bajo coste de Renfe— en el mercado ferroviario de alta velocidad ha supuesto también un aumento del número de viajeros y trenes circulando.
- Entre 2022 y 2023 el número de pasajeros de larga distancia y alta velocidad aumentó un 26,6%. Esto implica un incremento de nueve millones de viajeros, de acuerdo con el último informe anual del Observatorio del Ferrocarril en España (OFE). Son el doble de los que viajaban en 2004.
- Además, según la CNMC, en 2024 hubo el triple de viajeros de alta velocidad y larga distancia que en 2021, pasando de casi 12 millones de usuarios a 34 millones.
- El número de trenes por kilómetro aumentó un 133% entre 2021 y 2024. Esta medida se emplea para ponderar los trenes en función de lo largo que sea el recorrido que hacen.
El aumento en el número de viajeros no se debe solo a la liberalización de la red de transporte ferroviario, también a la apertura de nuevas líneas de alta velocidad.
- El número de viajeros entre Madrid y Murcia pasó de 24.778 en 2022 a 343.277 como consecuencia del nuevo servicio de alta velocidad ofrecido en esta ruta.
Gasto en mantenimiento constante. Entre 2021 y 2023 la inversión en nuevas infraestructuras ferroviarias se incrementó un 50%, hasta alcanzar los tres mil millones de euros. Sin embargo, el gasto en mantenimiento de las infraestructuras y vehículos ya existentes apenas varió.
- Para Rafa Escudero, portavoz del Sindicato Ferroviario, que no se haya aumentado el gasto en mantenimiento tras la liberalización puede ser una de las causas tras los problemas a la hora de garantizar la calidad de los servicios ferroviarios.
- Según Escudero, el problema principal tras los fallos de la alta velocidad se sitúa en el “abandono del mantenimiento preventivo”. El portavoz del Sindicato Ferroviario sostiene que se debe realizar un mayor gasto en este tipo de mantenimiento para detectar y abordar los problemas antes de que ocurran.
- También destaca como uno de los orígenes de los problemas la “improvisación con la que se hizo la apertura al mercado” antes de que la infraestructura estuviera preparada. Pone como ejemplo algunas de las principales estaciones ferroviarias, como la de Chamartín (Madrid), cuyas obras de mejora y ampliación siguen en curso, o la de Sants (Barcelona), donde los “embotellamientos” son frecuentes. También sostiene que conforme vayan avanzando las obras en las estaciones los problemas serán menores.
0 Comentarios