El gasto global en Defensa superaba los 2 billones de dólares antes de la invasión de Ucrania

gasto defensa países militar invasión ucrania
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 29/04/2022

La invasión de Rusia a Ucrania ha propiciado un cambio en las políticas militares de diversos Estados. Varios países, entre ellos España, han reforzado el gasto en Defensa por el contexto bélico actual. En la ecuación, cobran peso los envíos de material armamentístico a Ucrania, inversión de la que las empresas de armamento han salido beneficiadas.

Publicidad

En su viaje a Ucrania, el 21 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó de que España duplicará el material militar destinado al país para defenderse. Durante una rueda de prensa junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Sánchez anunció el envío de 200 toneladas de munición, junto a otros tipos de armamento.

Ese mismo día, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comunicó el envío de una nueva partida de 800 millones de dólares en armamento para Ucrania. En sus declaraciones, precisó que el paquete incluía artillería pesada y munición.

Sin embargo, no son los únicos países que prevén ampliar su gasto en Defensa. La propia Unión Europea ya indicó en marzo su intención de financiar la entrega de armas a Ucrania tras la invasión rusa a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.

La media europea de gasto militar sobre el PIB aumentó al 1,64% en 2021

La tendencia decreciente de gasto en Defensa a nivel mundial se ha invertido en algunos países ya antes de la invasión de Ucrania. Según los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), el gasto militar alcanzó máximos en 2021, superando los dos billones de dólares (alrededor de 1,95 billones de euros).

La inversión en Defensa también aumenta en números absolutos en todos los miembros de la Unión Europea y de la OTAN salvo en Polonia, Eslovaquia y Turquía. Ocurre lo mismo en porcentaje sobre el PIB en el conjunto de países de la Unión Europea, donde el gasto de Defensa alcanzado, del 1,64% del Producto Interior Bruto, es el mayor de Europa desde 2001.

Publicidad

“El gasto militar obedece a un efecto dominó por esa doctrina que hace que tú te rearmes si tu vecino se rearma”, afirma Nora Miralles, presidenta del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, en una nota de prensa. Por esa razón, el año que viene también se espera “un gasto militar aumentado”.

Sin embargo, en España, es difícil precisar cuánto aumentará. Según Pere Ortega, analista del Centre Delàs, el incremento dependerá de qué datos tenga en cuenta el Gobierno para llegar al mínimo acordado por la OTAN. “Una cosa es el gasto del Ministerio de Defensa”, señala, “pero luego hay otras muchas partidas que están repartidas por otros ministerios, que es lo que dice la OTAN y también lo dice el SIPRI”.

Además, el analista incorporaría “la contribución de la Guardia Civil” y los “créditos extraordinarios” de las misiones militares en el exterior. Si se contabilizan únicamente los gastos del Ministerio de Defensa, el presupuesto deberá aumentar mucho más para llegar al 2% que si se consideran los datos del SIPRI o del Centre Delàs. (*)

España, 16ª entre los países que más gasto en Defensa registraron en 2021

Según el SIPRI, España aumentó un 12% su inversión militar en 2021 respecto a 2020, hasta alcanzar los 19.544,5 millones de dólares (unos 18.341 millones de euros). De esta forma, el país llegó a un gasto en Defensa del 1,37% de su PIB, la mayor desde 2012.

Publicidad

La cifra se incrementa aún más si se consideran los datos del Centre Delàs, que calcula que el gasto militar en 2021 fue “de 21.766 millones de euros”. Este dato se obtiene al considerar no solo el presupuesto del Ministerio de Defensa, sino también “el resto de gastos militares repartidos en otros ministerios (...) y el presupuesto finalmente ejecutado”.

El coste absoluto sitúa a España en el puesto número 16 entre los países que más inversión militar realizan del mundo. Por encima están Estados Unidos, China o India, que completan el podio. Además, solo tres países de la Unión Europea superan a España en gasto en Defensa: Francia, Alemania e Italia.

“Cuando se ve una mayor inversión en Defensa, aunque pueda ser necesaria, también significa que probablemente se vea un menor gasto en otras partidas del Gobierno”, expone Nicholas Marsh, investigador del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés). Por esa razón, el Centre Delás, junto a más de un centenar de organizaciones, exige que la inversión militar se reduzca y se destine a “la construcción de paz y la seguridad humana y común”.

Publicidad

Pese a todo, el incremento de la inversión podría verse lastrado por la inflación, según la investigadora del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés) Fenella McGerty. “El crecimiento en el gasto en Defensa a nivel global se ralentizó en 2021, con Europa y Asia como únicos territorios en mostrar un crecimiento en términos reales”, expone. 

Las empresas armamentísticas se benefician del aumento de inversión militar

“Cuando ves un aumento en el gasto en Defensa, mucho de ese dinero se gastará en comprar armamento y eso normalmente se dirige a compañías privadas, que obtienen beneficios como cualquier otra empresa”, explica Marsh sobre la decisión de incremento de la inversión de diversos países. 

De hecho, varias compañías alcanzaron picos de beneficios en bolsa tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Entre ellas, Rheinmetall, que el 28 de febrero, un día después de que Alemania informara del aumento de su gasto en Defensa, incrementó su valor un 29% en el índice alemán DAX. Respecto a la cifra anterior al anuncio del Gobierno alemán, el aumento en la actualidad es del 98%, casi duplicando al valor inicial.

Otro ejemplo es la primera empresa armamentística europea y sexta del mundo según el SIPRI: BAE Systems. En este caso, el valor actual no es tan diferente del alcanzado tras el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania y el aumento del gasto de Defensa por parte de algunos países, pero se mantiene en máximos, como recoge la Bolsa de Londres.

Ya en 2020, último año del que el SIPRI ofrece datos, 24 de las 30 compañías armamentísticas con más peso incrementaron sus beneficios por venta de armas. De esas 30 que encabezan la clasificación, 13 –incluyendo a las cinco primeras– tienen sede en Estados Unidos.

*El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de Pere Ortega, analista del Centre Delàs.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.