El bulo que atribuye el cese del gasoducto Magreb-Europa a un acuerdo con Franco hace 50 años

Perdemos el gasoducto porque Franco, que era un facha muy malo, firmó un acuerdo con Boumediene, presidente de Argelia, que duraría 50 años. ¿Sabéis cuando acaba ese acuerdo? El 31 de octubre de 2021
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 31 de octubre, España dejó de recibir gas a través del gasoducto Magreb-Europa por las tensiones entre los gobiernos de Argelia y Marruecos, que han impedido renovar un acuerdo que llevaba vigente desde el 1 de noviembre de 1996. Fue entonces cuando entró en funcionamiento esta vía de suministro de gas por un plazo de 25 años que acaba de expirar.

Publicidad

Algunos mensajes que se han viralizado en redes sociales y servicios de mensajería aseguran que la interrupción del gasoducto respondería a un acuerdo al que habrían llegado Francisco Franco y el entonces presidente argelino, Houari Boumédiène, “hace 50 años”, quienes habrían fijado en el 31 de octubre de 2021 el fin de esta vía de suministro, pero es falso.

Según los mensajes que circulan con información errónea, “perdemos el gasoducto porque Franco, que era un facha muy malo, firmó un acuerdo con Boumediene, que era un rojo muy malo, que duraría 50 años” y habría concluido en octubre. Algunos también señalan que España se ha quedado sin reservas de gas, algo que también es falso porque, como explicó hace unos días Enagás, hay gas almacenado para 40 días.

Las primeras negociaciones para el gasoducto Magreb-Europa datan de 1990, cuando Franco llevaba 15 años muerto

En primer lugar, es imposible que Francisco Franco o el argelino Boumédiène determinaran el acuerdo de gas a través del gasoducto Magreb-Europa, ya que ambos murieron antes de que comenzara a idearse su construcción. Las primeras negociaciones datan de 1990, mientras que Franco y el presidente argelino murieron en 1975 y 1978, respectivamente.

Tal y como se puede comprobar en la página oficial de Europe Maghreb Pipeline Limited (EMPL) ─la sociedad creada en 1992 para gestionar el gasoducto─, su construcción fue promovida por la empresa nacional del gas en España (Enagás) y estuvieron involucrados cuatro países: Argelia (donde se encuentra la explotación de gas), Marruecos, España y Portugal.

El gasoducto comenzó a funcionar el 1 de noviembre de 1996, como figura en la página de la sociedad promovida por Enagás para su explotación, y la vigencia era de 25 años prorrogables; es decir, expiraba al concluir el pasado mes de octubre de 2021.

Publicidad

Ya en 1992, antes de la puesta en marcha del gasoducto, el entonces presidente de la empresa nacional de gas Enagas, Juan Badosa, explicó en una comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado que esta explotación de gas tendría una vigencia de 25 años prorrogables.

Placa del gasoducto Magreb-Europa | Foto: Gas Natural Fenosa

Este extremo también lo confirma a Newtral.es quien en aquellos años ejercía como director general de Minas e Industrias de la Construcción en el Ministerio de Industria y Energía, Alberto Carbajo Josa, también miembro de la Comisión Nacional de Energía durante los primeros años del gasoducto Magreb-Europa.

[Así llega el gas a España: seis interconexiones por gasoductos y seis puntos de entrada por barco]

“Argelia no ha querido prorrogar el acuerdo para que Marruecos no tenga gas”, opina Carbajo Josa, dadas las tensiones sobre el Sáhara Occidental. Es decir, la razón por la que ha cesado la actividad de este gasoducto es porque expiraba el acuerdo para su explotación, que Argelia no ha querido ampliar en un momento de importantes tensiones diplomáticas con Marruecos.

Publicidad

El acuerdo de Franco con Argelia al que se refiere el bulo no tiene relación con el gasoducto

Ahora bien, es cierto que Franco firmó un acuerdo para el abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a través de Argelia hace casi 50 años, pero no influye en el cierre del gasoducto Magreb-Europa, como confirma Alberto Carbajo Josa. El Gas Natural Licuado es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida y que, posteriormente, se descarga en plantas de regasificación.

Este acuerdo se trata de un contrato de gas firmado el 14 de agosto de 1975, tres meses antes de la muerte del dictador. Como relata el periodista económico Mariano Guindal (La Vanguardia) en su libro El declive de los Dioses (Planeta, 2011), la empresa nacional del gas, Enagás, suscribió entonces un contrato con la argelina Sonatrach de 45.000 millones de termias anuales de gas natural licuado (GNL), independientemente de que España las consumiera. Y no lo hizo.

El encargado de resolver este desaguisado fue Alfonso Guerra en 1983, cuando Felipe González encargó a su vicepresidente que renegociara con Argelia los contratos de gas. Así, el 21 de mayo de 1985 se publicó en el BOE el Protocolo de Acuerdo entre España y Argelia para resolver las diferencias sobre el gas entre Sonatrach y Enagás, logrando una rebaja de las cantidades de gas contratadas y adaptando los precios al mercado.

Por tanto, los contratos firmados por Franco antes de morir fueron enmendados diez años después y no influye en el cese del gasoducto Magreb-Europa, cuya interrupción responde a los 25 años que se habían fijado para su explotación que Argelia no ha querido prorrogar, según los expertos, por las tensiones con Marruecos. De hecho, Argelia y Marruecos rompieron relaciones diplomáticas en agosto de 2021.

Y es que, precisamente, Marruecos se estaba beneficiando de forma notable de este gasoducto, que atraviesa 539 kilómetros de suelo marroquí. A cambio, Rabat se llevaba un peaje en forma de dinero y de gas.

Publicidad

De hecho, el gasoducto Magreb-Europa suministraba ─hasta su cierre─ el gas para la producción eléctrica de dos centrales de ciclo combinado en Marruecos que generan el 17% de la electricidad de este país.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso