El canciller alemán, Olaf Scholz, se ha mostrado a favor de un gasoducto que transporte gas de Portugal y España, a través de Francia, hacia Alemania y el resto de Europa, según recoge Efe. El objetivo es reducir la dependencia europea del gas ruso a través de una mejora de las interconexiones, que la Unión Europea ya previó en el plan RepowerEU. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica, han valorado esta propuesta como algo positivo y que favorece la integración y la capacidad de regasificación hacia los países del norte de Europa.
Ambos gobiernos miran hacia la Comisión Europea para un proyecto de estas características. “Es capital que las interconexiones no queden como un asunto bilateral y una mayor implicación de la Comisión y el Consejo ayudarán a agilizar las inversiones y cumplir con los objetivos de interconexión”, dicen desde el Ministerio que dirige Teresa Ribera. Scholz por su parte asegura que ha hablado ya con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para impulsar el proyecto.
Fuentes oficiales de la Unión Europea destacan a Newtral.es que seguirán “apoyando y fomentando que las autoridades españolas y francesas aceleren la implementación de los tres proyectos de interés común” que prevén nuevas interconexiones de España con Francia, Portugal e Italia. “Creemos que inversiones adicionales para conectar las terminales de gas natural licuado de la península ibérica y la red europea mediante infraestructura preparada para el transporte de hidrógeno puede contribuir a diversificar la oferta de gas”, agregan.
Los expertos, sin embargo, apuntan al largo plazo de una empresa como el gasoducto propuesto por Alemania entre España y Portugal y el resto de Europa. Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), indica que no hay posibilidad de hacerlo a corto plazo. “A través de los Pirineos, por lo menos entre cuatro o seis años; el marítimo que une Barcelona con Livorno otros seis o siete años en hacerlo”, planea. (*) Frente a estos plazos, Ribera ha planteado que el gasoducto que conecte Cataluña y Francia pueda estar listo “en ocho o nueve meses” durante una entrevista en La Hora de la 1, de TVE.
Te contamos lo que sabemos por el momento y qué podría implicar para los países que participen en el proyecto.
¿Qué ha dicho Scholz sobre el posible gasoducto de España y Portugal a Alemania y el resto de Europa?
En sus declaraciones, el canciller alemán ha lamentado que este gasoducto entre Alemania y Portugal, pasando por España, no se haya construido aún y ha explicado que se echa en falta “de forma dramática” la “masiva contribución” que estaría prestando al abastecimiento del norte de Europa, según dijo en una rueda de prensa tras el receso estival.
El canciller agregó que ha hablado con sus colegas de España, Francia y Portugal, así como con la presidenta de la Comisión para impulsar este proyecto, ya que la existencia de conexiones con el norte de África ayudaría a diversificar el suministro.
Un gasoducto de estas características “resolvería de manera masiva los problemas actuales”, añadió el canciller, quien destacó los esfuerzos del Gobierno actual para reducir la dependencia energética respecto a Rusia y admitió que los anteriores Ejecutivos, liderados por Angela Merkel, no se plantearon esa posibilidad.
“Todo gobierno, toda empresa, debe tener en cuenta que las situaciones pueden cambiar y prepararse para si ello ocurre”, afirmó, tras haber reconocido que su coalición –entre socialdemócratas, verdes y liberales– se vio “sorprendida” por la falta de alternativas a una posible reducción de los suministros rusos.
¿Cuál es la situación de España respecto al gas y qué dice respecto a un posible proyecto?
Aunque se trata por el momento de una hipótesis y no se ha presentado formalmente un proyecto sobre el gasoducto, la dependencia de España al gas procedente de Rusia no es tanta como la del resto de países europeos, entre los que se encuentra Alemania.
De hecho, España es uno de los países de la UE que recibe la mayor parte del gas que consume de otro origen: Argelia. “España tiene una posición privilegiada, no depende prácticamente de Rusia”, explicaba Diego Rodríguez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de Fedea en este artículo. Aunque también advierte de que la capacidad de regasificación actual hacia el norte de Europa es limitada y “no solucionaría el problema a corto plazo” del resto de países europeos.
Tras las declaraciones de Scholz, el Ministerio para la Transición Ecológica ha asegurado que “la integración de las políticas energéticas europeas tiene grandes ventajas para todos”. Esta integración, apuntan, “requiere una mayor y mejor coordinación de nuestras infraestructuras”.
A este respecto, aseguran que España ha mostrado siempre su disponibilidad y “reivindicado una mayor interconexión”, por lo que valoran “positivamente” el mensaje del canciller.
Un día después del anuncio, la ministra Teresa Ribera informó de sus conversaciones sobre el gasoducto con Robert Habeck, vicecanciller de Alemania y ministro federal de Economía y Protección Climática, el responsable de la energía en el país alemán.
En una entrevista en La hora de la 1 también dio una fecha estimada para la puesta en marcha de un gasoducto que una España y Francia y provea de energía a Alemania, el cual podría estar operativo “en aproximadamente ocho o nueve meses”. Por el momento, a corto plazo, en “dos o tres meses”, Ribera apuesta por aumentar la capacidad de envío de gas a través de las conexiones existentes.
¿Cuál es la posición europea sobre el gasoducto de España y Portugal para proveer a Alemania y al resto de Europa?
Tanto desde el Ministerio para la Transición Ecológica como desde la posición alemana se mira hacia Bruselas. El ministerio español asegura que “es capital que las interconexiones no queden como un asunto bilateral y una mayor implicación de la Comisión y el Consejo ayudarán a agilizar las inversiones y cumplir con los objetivos de interconexión”.
Para reducir esta dependencia, la Comisión Europea publicó el plan RepowerEU en marzo de 2022. Este ya apuesta por potenciar la “crucial conexión entre Portugal, España y Francia”. Preguntado por las tres nuevas interconexiones de gas con Francia, Portugal e Italia, Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, se mostró convencido de que “estas infraestructuras se van a realizar” en una entrevista en El País. De hecho, llega a dar unos plazos para ello: prevé que la conexión con Francia y Portugal transporten gas en 2025, y que la de Italia lo haga desde 2028.
Además, una de las medidas de la Unión Europea para hacer frente a la dependencia del gas ruso ha sido apostar por aumentar las reservas de gas en todos los Estados miembros.
El 19 de mayo, la Comisión Europea llegó a un acuerdo para alcanzar al menos un 80% de gas en las reservas antes del 1 de noviembre y así prepararse “ante las potenciales interrupciones del suministro”.
*El artículo se ha actualizado con las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en La hora de la 1.
- Declaraciones del canciller alemán, Olaf Scholz, recogidas por Efe
- Plan REPowerEU de la Comisión Europea
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Entrevista a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en La Hora de la 1, de RTVE
- Fuentes oficiales de la Unión Europea
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Diego Rodríguez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de Fedea
- Entrevista a Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, en El País
- Acuerdo de la Comisión Europea sobre un mínimo de reserva de gas en los Estados miembros
- Inventario de reservas de gas de la Infraestructura Europea del Gas
0 Comentarios