Garantías de origen renovable: por qué no es posible certificar la procedencia de la energía que te llega a casa 

garantía origen renovable
Tiempo de lectura: 4 min

La garantía de origen renovable es una acreditación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que certifica que un determinado número de megavatios/hora de energía eléctrica han sido generados a partir de fuentes de energía renovables o cogeneración de alta eficiencia. El objetivo del sistema es incentivar las instalaciones productoras de energía renovable y aumentar el peso de estas en el mix energético. 

Publicidad

Pero como explica a Newtral.es Manuel Fernández Ordoñez, doctor en Física Nuclear y analista energético, si bien este objetivo es loable, con frecuencia da pie a publicidad engañosa por parte de las comercializadoras eléctricas o de organismos consumidores. Una vez producida, con garantía de origen o sin ella, la energía se mezcla en la red eléctrica independientemente de su procedencia, resultando físicamente imposible distinguir entre renovable y fósil. 

Por tanto, cuando entidades como Renfe o el Ayuntamiento de Madrid declaran consumir energía 100% renovable, lo que en realidad significa es que un productor renovable aporta anualmente a la red la misma cantidad que ellos consumen. Pero no que la energía que alimenta los trenes o el alumbrado público provenga realmente de origen renovable, lo que dependerá del lugar geográfico y el momento del día, variables que configuran la distribución del mix energético en cada momento.  

Para Fernández Ordoñez, el problema es principalmente semántico, puesto que las garantías son de origen renovable pero no de destino. Es decir, la CNMC se asegura de que no circulen más certificados de origen que energía renovable se ha producido ese año, pero el certificado en ningún caso garantiza el origen renovable de los megavatios que le llegan en última instancia al consumidor final, como explica la propia CNMC.

La energía eléctrica no puede ser trazada a su origen una vez es volcada en la red

Según explica a Newtral.es Ismael Morales, responsable de comunicación y políticas climáticas de la Fundación Renovables, el criterio principal en la distribución de la energía es el de la cercanía geográfica, puesto que la electricidad viaja siempre la menor distancia posible desde el punto de producción hasta el de consumo. 

Como detalla Morales, un consumidor madrileño, que no tiene ni parques eólicos ni solares cerca, obtendrá la práctica totalidad de su suministro de la central nuclear de Trillo, por mucho que tenga contratada una tarifa que le asegure una garantía de un 100% de energía de origen renovable. Lo que sí le asegura este certificado es que su proveedor deberá adquirir en el mercado eléctrico la misma cantidad de energía renovable que la que vende bajo certificado de origen.

Publicidad

La implantación del sistema responde a una normativa europea de 2001

El sistema para imponer las garantías del origen renovable de la energía fue puesto en marcha en el año 2007, mediante una orden del Ministerio de Industria respondiendo a una normativa del Parlamento Europeo para potenciar la producción de energías renovables y garantizar su origen, y a día de hoy 46.000 instalaciones de generación han sido certificadas.

La CNMC certifica a los productores, y estos a su vez transfieren el certificado a las comercializadoras, que también reciben de la Comisión Nacional una etiqueta que debe figurar en la factura, y que mide el impacto medioambiental de la producción de su energía, siendo la A la menos contaminante y la G la más. 

Greenpeace se muestra contrario a las garantías de origen renovable

José Luis García, responsable de clima, energía y movilidad de Greenpeace, confirma a Newtral.es que la única manera de garantizar la trazabilidad de la energía es instalar un sistema de autoconsumo.

Para García, el certificado de origen constituye “un engaño legal” y no incentiva la producción de energía renovable. De hecho, según el astrofísico, el certificado puede incluso desincentivarla, puesto que muchas empresas, en lugar de firmar un contrato bilateral con una planta eólica o solar, y adquirir la energía fuera de mercado, optan por el camino convencional del mercado mayorista y posteriormente adquieren los certificados para poder anunciar la energía como renovable.

Fuentes
  • Manuel Fernández Ordoñez, doctor en Física Nuclear y analista energético
  • Ismael Morales, responsable de comunicación y políticas climáticas de la Fundación Renovables
  • José Luis García, responsable de clima, energía y movilidad de Greenpeace
  • CNMV
  • Orden ITC/1522/2007, de 24 de mayo, por la que se establece la regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.
  • Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad
  • Red Eléctrica de España
Publicidad

1 Comentarios

  • ES QUE ESO ES ABSOLUTAMENTE IRRELEVANTE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÀTICO.