La producción de leche se ha incrementado en España hasta 2021, mientras pierde peso el número de pequeños ganaderos. Según el informe sobre la estructura del vacuno lechero en España publicado este año por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los ganaderos productores de leche fueron un 17% menos en 2021 que en 2017, una bajada que afecta especialmente a los de menor cuantía producida.
Así lo plantean desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). A su juicio, “es una cuestión del tamaño y de la rentabilidad”. “Al final es economía de escala: los grandes sobreviven porque ajustan márgenes y, como tienen más volumen, aguantan”, inciden.
No obstante, pese al descenso de ganaderos de leche en los últimos años, tanto el rendimiento medido en kilos generados por explotación como la producción láctea han registrado un aumento (del 29% y del 7%, respectivamente). Algo que los expertos achacan a las mejoras genéticas, tecnológicas y de alimentación.
Crece el número de ganaderos que más cantidad de leche entregan
El descenso en la cantidad de ganaderos en España afecta en particular a los que menos entregas realizan, a los de menor tamaño. En concreto, el número de profesionales que han entregado hasta 200 toneladas del producto han bajado un 36% (2.895 menos que en 2017).
Por el contrario, los ganaderos con mayores entregas (más de 1.000 toneladas al año) han crecido un 13% y son 213 más que en 2017. Aunque son menos en proporción –ya que dos tercios del sector se concentran en los ganaderos de menos de 500 toneladas al año–, los de mayor tamaño supusieron el 58% de la producción total del sector en 2021.
Desde la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), apuntan a que esta redistribución entre las granjas se produce cuando “desaparecen ganaderías pequeñas, cuyos animales son adquiridos por las que siguen en activo, que aumentan de tamaño”.
Más allá del mayor margen de ganancias del que disponen las grandes ganaderías de leche, hay otros factores que determinan la supervivencia de las compañías de mayor tamaño. De acuerdo con UPA, existe también una cuestión generacional y de renovación tecnológica. “Las nuevas normativas (…) implican unas inversiones que muchas veces los pequeños no son capaces de afrontar”, explica.
A su vez, la capacidad de inversión en nuevas herramientas explica un aumento de la producción. Lorenzo Rivera Prieto, coordinador de COAG Castilla y León, indica que las explotaciones existentes han mejorado “la genética y la alimentación”, a su juicio, dos elementos de peso “que hacen que aumente la producción láctea”.
En 2022, los precios suben, pero los costes también
Mientras algunas granjas crecen, otras desaparecen. Aunque los precios de la leche son casi un 45% mayores que los del año pasado, según el informe de coyuntura de noviembre de 2022 del Ministerio de Agricultura, algunos ganaderos no llegan a cubrir los gastos. “Percibes más por la leche, pero como tienes que pagar mucho más por el pienso, por el gas, por la luz y por todos los costes te quedas igual”, expresan desde UPA.
Así, la falta de rentabilidad ha sido la causa del cierre de las explotaciones, según la Asociación de Ganaderos Productores de Leche (Agaprol). Al producirse de forma simultánea un aumento del consumo, las ganaderías ya existentes han compensado la pérdida con un incremento del número de vacas en ordeño.
Sin embargo, como indican desde Agaprol, el número de animales se ha visto reducido en el último año, en parte por ser más rentables en el sector cárnico. Estos factores provocan un descenso de la producción de leche desde marzo de 2022 respecto al año anterior, según el Ministerio, y hacen que los precios aumenten.
Pese a todo, Gregorio Alcántara, director gerente de la Federación Frisona de Castilla y León (Fefricale), considera que el incremento de los pagos a los ganaderos de leche llega tarde. “Ahora están cobrando un precio medianamente digno, pero ha llegado con 12 meses de retraso y por el camino han caído un montón de compañeros”, reclama.
- Informe de estructura del sector vacuno en España y en la Unión Europea de 2017 a 2021 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Departamento de comunicación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
- Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe)
- Lorenzo Rivera Prieto, coordinador de COAG Castilla y León
- Informe de coyuntura del sector vacuno de leche de noviembre de 2022 publicado por el Ministerio de Agricultura
- Asociación de Ganaderos Productores de Leche (Agaprol)
- Datos sobre el vacuno lechero de noviembre de 2022 publicados por el Ministerio de Agricultura
- Gregorio Alcántara, director gerente de la Federación Frisona de Castilla y León (Fefricale)
0 Comentarios