El debate sobre la ganadería intensiva y las macrogranjas en cinco datos

ganadería extensiva macrogranjas carne
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, aseguró lo siguiente en una entrevista el periódico británico The Guardian el pasado 26 de diciembre: “Lo que no es sostenible son las llamadas macrogranjas. Encuentran un pueblo en una parte despoblada de España y ponen 4.000, 5.000, o 10.000 cabezas de ganado. Contaminan el suelo, contaminan el agua y luego exportan carne de mala calidad de animales maltratados”. En contraposición a este modelo puso la ganadería extensiva, a la que se refirió como “abiertamente sostenible”. Estas declaraciones han generado polémica después de que varios medios publicaran que el ministro había asegurado que “España exporta carne de mala calidad de animales maltratados”. 

Publicidad

El líder de la oposición, Pablo Casado, ha exigido “responsabilidades y una rectificación inmediata” en su cuenta de Twitter. También el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, afirmó que el Gobierno atacaba “de nuevo” a los ganaderos. 

Por su parte, Ciudadanos ha anunciado que registrará una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para la reprobación de Garzón por sus declaraciones. 

El propio ministro de Consumo ha desmentido estas afirmaciones, contestando a Mañueco, de quien asegura que “recurre a la mentira y manipulación de los lobbies”. Así, defiende que lo que dijo “sobre la ganadería de Castilla y León en la entrevista citada” es “¡un justo elogio de la ganadería extensiva!”. También ha publicado la transcripción completa de la entrevista, que añade contenido a la respuesta, que ha sido recortada por The Guardian. En ella, el ministro dice que las macrogranjas no son sostenibles “en ningún momento”. Y añade lo siguiente tras enumerar las condiciones en las que funcionan estos lugares: “Es una carne de peor calidad, es un maltrato animal además lo que se produce y es un impacto ecológico descomunal y desproporcional”.

No es la primera vez que unas declaraciones del ministro de Consumo generan polémica y reacciones desde el sector cárnico. La anterior fue en junio de 2021 cuando pidió rebajar el consumo de carne para frenar el cambio climático y mejorar la salud. 

[Cinco datos sobre el consumo de carne que marcan el debate]

Publicidad

Explicamos aquí qué es la ganadería extensiva, qué son las macrogranjas y cómo afectan estos métodos al medio ambiente y la calidad de la carne. 

En la última década han desaparecido el 30% de las granjas más pequeñas mientras aumentan las explotaciones intensivas y macrogranjas

En España (y en otras partes del mundo), existen dos modelos principales de ganadería: intensiva y extensiva. La primera es la que concentra al ganado en grandes instalaciones para su producción en masa, mientras que la segunda, que congrega a la mayoría de pequeños ganaderos, se basa en el aprovechamiento de terrenos para el pasto de los animales, como la define el Ministerio de Agricultura. 

“La ganadería extensiva es la que se desarrolla sobre una base agrícola, es decir, la explotación dispone de tierra (propia o arrendada) donde alimentar con pastos naturales al ganado. Esa alimentación puede ser solo con pastos, o combinada con pienso en el establo”, según explica Eduardo Moyano, catedrático de Sociología Rural del CSIC, a Newtral.es.

Las macrogranjas concentran una gran cantidad de ganado para producir carne en masa en un espacio reducido. O como lo define Luis Ferreirim, responsable de la Campaña de Agricultura en Greenpeace España, “las macrogranjas son el máximo exponente de la ganadería industrial o ganadería intensiva”. 

Publicidad

La ganadería intensiva no dispone de tierra agrícola, y se desarrolla exclusivamente en el interior de las granjas, mediante diversas fórmulas de gestión de la alimentación con pienso, y de gestión de la cría (en espacios cerrados, abiertos o semiabiertos). Por no disponer de tierra, y seguir una lógica de producción en serie, se le suele calificar de “ganadería industrial”, según el experto del CSIC. 

Sobre la ganadería industrial Ferreirim comenta que “busca producir mucho, rápido y al menor coste económico, y eso solo se puede hacer a nivel industrial, a gran escala. Necesitan muchos insumos externos (como soja o maíz para piensos), que son una de las causas importantes de deforestación para producir piensos animales y eso, junto a los propios animales, genera muchas emisiones de gases”, explica Ferreirim. 

Ganadería extensiva y la generación de puestos de trabajo

Moyano cree que el modelo de macrogranjas “puede generar empleo en zonas despobladas, y activar la economía de la zona”. “Lo importante es que se hagan los informes pertinentes de impacto económico, social y ambiental antes de aprobarse su instalación. La ganadería extensiva y la intensiva (con granjas de menor tamaño o macrogranjas) pueden convivir. Es necesario que haya normas que regulen la instalación de las macrogranjas”, comenta. 

Sin embargo, para Ferreirim, el especialista de Greenpeace, una diferencia fundamental es el arraigo al territorio. “La ganadería extensiva está arraigada y genera puestos de trabajo, haciendo que la gente se mantenga en los pueblos, y la industrial está muy mecanizada, apenas necesita mano de obra y no genera empleo, sino al contrario: a más animales en intensivo, menos personas en esos pueblos”.

Andoni García, portavoz de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), por su parte, señala a Newtral.es que “si avanzan las macrogranjas la ganadería y la agricultura familiar va a desaparecer”.

Publicidad

Uno de los sectores más afectados por esta reestructuración de las explotaciones ganaderas es el porcino. Mientras las granjas más pequeñas desaparecen, el aumento de la producción se ha concentrado en explotaciones intensivas, que han aumentado en los últimos años, como recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que explica que hay “un notable descenso en el número total de granjas durante los últimos 13 años, centrado en las explotaciones de menor tamaño”, se subraya en el informe El sector de la carne de cerdo en cifras

“La reducción del número de explotaciones se ha limitado a las explotaciones más pequeñas, cuyo número se ha reducido drásticamente a lo largo de la última década, cerca de un 30% en el caso de las explotaciones reducidas y en torno a un 10% en el caso de las explotaciones del grupo 1 [pequeñas]. En paralelo, las explotaciones de mayor tamaño se han incrementado notablemente en este periodo, especialmente las más grandes, las del grupo 3 [las de mayor capacidad], que se han incrementado más de un 3% en estos 10 últimos años”, añade el documento.

No obstante, Sonia Roig, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta en ganadería extensiva, comenta a Newtral.es que “es muy difícil dar cifras características de la carga de animales por unidad de superficie que definan la característica de extensivo”. “¿Qué es una ganadería que sale todos los días una hora? Pues es bastante extensivo, pero ¿qué es una ganadería que solo sale tres meses al año? Es muy difícil acotarlo”, señala y explica que “en la normativa de varias comunidades autónomas se mantiene el límite máximo en 2,4 unidades de ganado por hectárea, considerada en muchos territorios como una carga ya excesiva”. 

La producción cárnica de España ha aumentado un 965% desde 1961, el mayor aumento de entre los países de nuestro entorno

Si no fuera por las macrogranjas, Ferreirim considera que no podríamos mantener el ritmo de producción y consumo actual. “En España, en 2020, se sacrificaron más de 910 millones de animales, 1.700 animales al minuto, y esa cantidad tan grande de animales deriva de la ganadería industrial, la extensiva o ecológica no puede generar esto”. 

Sin embargo, para Roig el objetivo debería ser “disminuir la cantidad de carne pero consumirla de mayor calidad”. “En esa vía sí que la ganadería extensiva podría acotar mucho”, defiende.

Lo cierto es que España es uno de los países de Europa que más ha aumentado su producción cárnica en los últimos 60 años. Según los datos de Our World in Data, el proyecto de análisis y visualización de datos de la Universidad de Oxford, la producción cárnica en España ha aumentado un 965% desde 1961; 10 veces más que en Alemania o Reino Unido y muy por encima del aumento promedio del continente, que se sitúa en un 147%.

De nuevo, los datos del sector porcino reflejan este aumento exponencial. En los últimos 10 años, España ha pasado de tener 25 millones de cabezas de ganado porcino a registrar 32 millones, según los informes del Ministerio de mayo de 2011 y 2021 (*). Hoy, el porcino es el principal sector de la ganadería española, con una producción anual de más de 4.000 millones de euros al año, posicionando a España como el segundo productor en Europa.

2.447 explotaciones con más de 2.000 plazas para cerdos de engorde

En España hay 2.447 explotaciones de cebo porcino activas con más de 2.000 plazas para cerdos de engorde de más de 30kg, según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR)

Conocer más sobre estas cifras es difícil, afirma Ferreirim. “Se lo hemos pedido a las comunidades autónomas y pocas nos han contestado. La que mejor nos contestó y la que tiene el problema más histórico es Cataluña. Allí, el 99,9% de las explotaciones de porcino ya son intensivas”, señala.

“Las macrogranjas son explotaciones de ganadería intensiva, pero con un nivel muy superior de concentración de cabezas de ganado en la granja (varios miles)”, explica Moyano. Para él, la calidad de la carne “no tiene por qué ser inferior a la que se produce en la ganadería extensiva o en las granjas intensivas de menor tamaño”. “Las grandes inversiones que se requieren en las macrogranjas exigen que la carne producida sea de calidad para que el consumidor pueda valorarla en el mercado”, asegura el experto del CSIC.

 “En principio, una macrogranja no tiene por qué ser mala por sí misma, ni tener efectos negativos sobre el medio ambiente, ni atentar contra el bienestar de los animales si están bien diseñadas”, añade Eduardo Moyano.

Sobre este asunto, García, de Coag, diferencia entre calidad del sabor del producto y calidad de la carne bajo el cumplimiento de la ley. “Es verdad que la calidad gustativa o de sabor, por supuesto que no es la misma en una macrogranja que la que se produce con un animal en extensivo o semiextensivo, no tiene nada que ver, pero ambos deberán cumplir la normativa europea en cuanto a calidad de bienestar animal y sanitarios. Realmente hay control y tenemos que dar por hecho que se cumple”, señala.

García añade que “hablar de bienestar animal es muy relativo”. “En ningún caso puedo asegurar que una macrogranja de vacuno no esté cuidando a los animales, no tengo ningún elemento para afirmarlo”. El miembro de Coag recuerda que “las normativas europeas son muy claras al respecto: tanto en bienestar animal y en calidad se tienen que cumplir y yo doy por hecho que también las macrogranjas cumplen”. 

Para Roig, la experta de la UPM, aunque se cumplen los requisitos legales y de bienestar animal “no se puede comparar la calidad de vida de los animales de ganadería extensiva que salen a pastar que la de aquellos que viven toda su vida encerrados en dos metros cuadrados”.

Además, lo que sí defiende García es que las macrogranjas “eliminan la figura del ganadero que cuida de los animales”. “En una granja industrial los animales acaban siendo un elemento de un negocio y por lo tanto la relación y el trato no puede ser el mismo, hay mucha diferencia entre pequeñas y medianas granjas de lo que es una macrogranja donde se pierde directamente esa relación del cuidado de los animales”, comenta.

Las consecuencias ambientales de las macrogranjas: las actividades ganaderas son responsables del 67% de las emisiones del sector

Como ya contamos en este artículo el sector ganadero tiene un alto impacto en el medio ambiente, incidiendo así en el cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que emite entre 7,1 y 8,1 gigatoneladas de CO2 al año, lo que representa el 14,5% de todas las emisiones inducidas por el hombre.

En España, las actividades ganaderas son responsables del 67% de las emisiones del sector, y aumentaron en un 1,4% en 2020, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Además, la organización Our world in data recoge datos del impacto de la comida en las emisiones de efecto invernadero, el uso del suelo y las extracciones por agua dulce. Dentro de las emisiones de dióxido de carbono la carne de vacuno es la que más impacto tiene con 99,48 kilogramos por kilogramo de producto. Justo después se encuentra el chocolate negro, el cordero y la vaca lechera.

Por otra parte, según la FAO “cada año, 13.000 millones de hectáreas de superficie forestal se pierden a causa de su reconversión con finalidades de aprovechamiento agrícola en pastizales y tierras de cultivo que se destinan tanto a la producción de cultivos alimentarios como a la de cultivos forrajeros”. La organización también calcula que el 33% de las tierras cultivables se destina a la producción de forraje para alimentar al ganado. 

Roig explica que “el efecto que tienen sobre el medioambiente las macrogranjas es siempre negativo comparado con la ganadería extensiva”. “Pero claro, son rentables”, afirma. “Lo que hacen las macrogranjas son sistemas potentes. Es decir, con una inversión muy fuerte tengo una rentabilidad muy alta: animales seleccionados para la producción, alimentos de calidad y todo concentrado. Así genero mucha carne, leche, etc..”.

Por el contrario, la experta de la UPM cuenta que la palabra que va asociada a la ganadería extensiva es la eficiencia: “es poca inversión y obtengo poco rendimiento, pero obtengo rendimiento y de la mano van unos beneficios sociales y medioambientales que no están valorados”. 

Así, Andoni García de Coag explica que la ganadería extensiva “genera una biodiversidad muy clara en el medio ambiente” por los pastos, la aportación de abono orgánico en la tierra, etc. "Es una ganadería que en su globalidad está provocando sumideros de gases de efecto invernadero por la aportación de materia orgánica a la tierra, mientras que una macrogranja todo lo que genera son gases de efecto invernadero que no tienen ningún tipo de compensación”, comenta. 

García también señala que la alimentación para los animales en las macrogranjas o de ganadería intensiva venida de largas distancias genera “problemas medioambientales en cuanto al transporte”.

La Comisión Europea ha llevado a España ante el Tribunal de Justicia por la contaminación que generan las granjas

El 2 de diciembre de 2021, la Comisión Europea anunció que había decidido llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la deficiente aplicación de la Directiva sobre nitratos ante malas prácticas agropecuarias.

Ferreirim destaca que en otros países como Holanda o Alemania también recibieron los mismos avisos de incumplimiento por parte de la Comisión Europea. Sin embargo, en España no han tenido efecto. 

“Haber puesto en un tercer plano la protección de estos recursos hídricos nos ha puesto en esta situación ante la Comisión Europea. La contaminación del agua por nitratos es el problema más tajante de la ganadería industrial. A pesar de todas esas advertencias, España ha mantenido el ritmo”, señala. 

España no solo es uno de los países que más carne consume, sino también uno de los grandes exportadores en Europa, como recoge la UE. El portavoz de Greenpeace apunta a que “ha habido un apoyo de las instituciones para que se haga este tipo de producción, muy orientada a la exportación”, sumado a “la falta de normativas o la permisividad con este modelo productivo”. 

* El texto se ha actualizado para corregir una primera versión en la que se daba el número de cabezas de ganado porcino ibérico en 2011 en lugar del total de ganado porcino.

18 Comentarios

  • Las granjas extensivas, de toda la vida, son explotaciones familiares de las poblaciones rurales de nuestro país, de las que viven decenas de miles de personas. Yo, que soy de origen extremeño, lo viví siempre así. Pero esas enormes granjas intensivas, totalmente mecanizadas y automatizadas, a cuantas miles de familia da trabajo? Y, muy importante; quienes son los inversores accionistas?. Cuantos son españoles? Dónde van a parar los grandes beneficios?.. Sería interesante indagar en estos, y otros puntos más, para poder tener una imagen completa sobre este asunto que tanto alboroto a creado. Podríamos encontrar sorpresas..

  • Las granjas extensivas, de toda la vida, son explotaciones familiares de las poblaciones rurales de nuestro país, de las que viven decenas de miles de personas. Yo, que soy de origen extremeño, lo viví siempre así. Pero esas enormes granjas intensivas, totalmente mecanizadas y automatizadas, a cuantas miles de familia da trabajo? Y, muy importante; quienes son los inversores accionistas?. Cuantos son españoles? Dónde van a parar los grandes beneficios?.. Sería interesante indagar en estos, y otros puntos más, para poder tener una imagen completa sobre este asunto que tanto alboroto a creado. Podríamos encontrar sorpresas..

  • A Newtral,

    en la transcripción que ustedes hacen del texto publicado en the guardián, dicen "... exportan carne de mala calidad ..."
    Eso no es correcto, y precisamente de esas palabras surge el bulo. El Sr Garzón dijo "... exportan carne de peor calidad ..."

    Ustedes como periodistas deberían hacer una correcta investigación, y publicar solo aquello que sea cierto, de otra forma favorecen tendenciosamente a dar cabida a Bulos como el que se generó sobre el Sr. Garzón. Y más en un medio como el suyo que en parte se dedica a comprobar los Bulos.

    Y no es lo mismo decir de peor calidad que de mala calidad.

    Mi Seat León es de peor calidad que un Bugatti Veyron, pero no por ello mi Seat León es de mala calidad.

    Esperando su rectificación, un cordial saludo.

  • Y en la TV solo saben hablar de vacas de carne que son las producciones mas extensivas. Otra cosa sería la producción lechera que se esta condendando cada vez mas en macrogranjas por la perdida de poblacion y el bajo precio. La produccion de cerdos seria la mas contaminante, pero para eso tienen sus leyes y normas. El sector de gsllinas de puesta y de pollos de carne esta super regulado, aunque aqui el problema es que si no meten muchos animales no tienen ganancias. Gracias.

  • Y en la TV solo saben hablar de vacas de carne que son las producciones mas extensivas. Otra cosa son la produccion lechera que se esta condendando cada vez mas en macrogranjas por la perdida de poblacion y el bajo precio. La produccion de cerdos seria la mas contaminante, pero para eso tienen sus leyes y normas. El sector de gsllinas de puesta y de pollos de carne esta super regulado, aunque aqui el problema es que si no meten muchos animales no tienen ganancias. Gracias.

  • La prensa, radio y TV. dan voz SOLO a representantes de lobbies de las macrogranjas. Los tradicionales criadores de ganado están, obviamente, en contra de ese tipo de explotaciones y (prácticamente) ningún medio de difusión se hace eco de sus manifestaciones en las que intentan defender su sistema de cría extensiva. Alguien propuso que la carne procedente de macrogranjas lleve un distintivo que la distinga. Es como poner el cascabel al gato.
    Sr. Garzón, Vd. ha hecho más por los derechos del consumidor y de los animales que todos los ministros juntos de los últimos 50 años. Teléfonos 902 de las aseguradoras, bienestar animal, ampliación a 3 años de garantía de productos fabricados o comercializados en España etc. son algunos de los logros de su ministerio. Queda mucho por hacer como la obsolescencia programada y otros "inventos" que llenan de dinero los bolsillos de las grandes empresas y de chatarra y desperdicios el planeta.
    No va a ser fácil.
    No podemos saber si si se conseguirá o hasta donde podrá llegar.
    Lo que si es cierto es que lo están intentando, batallando contra enemigos muy poderosos que utilizan todos los medios para evitar que sus beneficios sean recortados.
    En bien de la inmensa mayoría de los ciudadanos, de los animales y del planeta le deseo para este nuevo año FUERZA Y ÁNIMO para conseguir sus metas.
    En esta, nuestra querida España, debemos aprender a pensar más y a cabrearnos menos.

    • Toda la razón. Suscribo cada una de sus palabras. Nos falta además el código alimentario, que ya existe en muchos otros países.
      Aparte de esto, debería pedir la rectificación a The Guardian, por traducir libremente.
      A muchos (de aquí h de allí) les gusta crear polémica.

  • Cuanto paleto y analfabeto dando su opinión de experto, negando el problema de la contaminación.
    Como el señor del comentario anterior, defendiendo el abonado con purines, lástima se comtamine el agua que se bebe tu familia con esos purines que defiendes. Es más como sin tan buenos si quieres pide a todas las granjas que tengas cerca que lleven toda su mierda y purines a tu finca o cueva de dónde sales, y abonas a cholon, hasta que os salgan las heces por las orejas.
    Garrulo

  • Sofismas, demagogia y sangre mucha sangre del Sr. Ministro, cerremos el dilema: España se merece?? muchos casos como El mar menor MUERTO, CASO ACEITE COLZA, y tantísimos casos de corrupción y por favor clembuterol y glisofato para todos, ¡que no nos falte de nada!!, sr Ministro vd. cumplió otros no, Neutral gracias por su informe

  • Tengo una segunda vivienda en un pueblo de la provincia de Palencia, está rodeada de exprotaciones ganaderas de tipo familiar.
    Comenzaron con 30 vacas de leche para luego ir ampliando y hoy tienen 400.
    Consecuencia: no solo es el mal olor que emiten las piscinas llenas de escrementos, es que llenan las cubas y las extienden por las fincas, sin tapar el la mayoría de las fincas.
    Creo que deben instalarse a una distancia del casco urbano lo suficiente para que los que habitan los pueblos no les llegue el color a estiércol.

    • Desde luego, yo estoy en Burgos en un pueblo, y son cerdos.
      Los purines no hay quien los aguante.
      Gracias Ministro Garzón por dar voz a tanta complacencia por parte de los diversos gobiernos.
      Serán accionistas en la sombra?
      Porqué si no, no me explicó las acusaciones sin sentido.

  • Y digo yo,los politicos en superintensivo como estan, no son dañinos??
    Es que siempre van a joder al mismo, y conste que no soy ganadero,aún....
    Igual si se quedará en la mitad de buitres se podría trabajar de otra forma...

  • Soy veterinario y propietario de una pequeña explotación familiar intensiva, eso sí.
    No es cierto que las grandes explotaciones intensivas hagan desaparecer las pequeñas, extensivas o no. Lo que ocurre es que las grandes ocupan el lugar que dejan las pequeñas.
    Y las pequeñas desaparecen por las implicaciones sociales y de modo de vida que tiene esta actividad y por las normativas irracionales que las estrangulan. Y ahora para colmo aparecen los animalistas con su concepción pueril de los animales y los políticos demagogos que ceden a sus pretensiones que ni representan a la mayoría ni traen ningún bien.

    • Lo importante es la salud de las personas el medio ambiente y el respeto animal

  • A la degradación del medio ambiente contribuye el ciudadano con su forma de vida actual.
    La mayor contaminación por metro cuadrado está en las ciudades junto con la mayor hipocresía.
    Mucho ches, SUV, autobuses, polígonos industriales, piscinas cubiertas climatizadas pistas de patinaje a base de energía, calefacciónes muy altas(las señoras salen en televisión en invierno en manga corta como si fuese verano), en verano al contrario, de manga larga, salen de fin de semana, puentes y vacaciones a la otra punta del mundo, cada vivienda es un almacén de productos químicos (aseo personal, limpieza de la vivienda, todo envasado con plástico y envases de usar y tirar etc, etc..) para poder llevar ése estilo de vida, cada temporada modeitos de ropa nueva, el de la temporada pasada a la basura y así podíamos seguir y seguir..
    Y os sorprende is de la contaminación de lo que llamáis macro granjas.?
    Bien gestionados el tema de residuos con la superficie suficiente de tierra para la gestión de purines no tiene por qué ser ningún problema.
    Tenéis consejo para los demás, y para vosotros? urbanitas que estáis gestionando el sector stener primario desde un punto de vista bucólico romántico y dramático.
    Y que conste ni he tenido, ni tengo ni pienso tener granja y menos macro granjas, pero estoy cansado de soportar el contínuo ataque al sector primario publicando todo lo que a su juicio es negativo y en ningún momento lo positivo que aporta, Alimentarnos.
    Y después de alimentarnos podemos desarrollar todo lo demás!

    • Mas ALTO se puede decir pero mas claro no
      Solo una puntualizacion.
      Los purines y estiercoles que produce el ganado, lejos de ser un problema es un formidable aporte de nutrientes para las tierras de cultivo mejorandolas y sustituyendo la incorporacion de los costosos y contaminantes abonos minerales

    • Totalmente de acuerdo. Soy de pueblo y no tengo macrogranjas.

  • Cada día estamos viendo la degradación del medio ambiente y entre una de las múltiples causas están estas granjas intensivas en las cuales sólo prima el dinero, para que se enriquezcan unos cuantos desaprensivos.