Prohibición de fumar en vía pública: Preguntas y respuestas

Una persona fuma en una terraza de un bar
Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Desde este jueves Galicia se ha convertido en la primera comunidad autónoma en prohibir fumar en la calle y en espacios públicos en los que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

Publicidad

Esta medida responde, según explicó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, al «alto riesgo de contaminación e infección que supone el humo del tabaco». Así, su función es reducir la posibilidad de contagios por coronavirus a través de esta práctica.

¿Qué y por qué se ha prohibido en Galicia?

La prohibición recogida en el Diario Oficial de Galicia (DOG) se basa en el criterio de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las sociedades científicas y entidades relacionadas.

Estos establecen que «son riesgos asociados al acto de fumar y vapear, la manipulación de la mascarilla de protección y el contacto repetitivo de los dedos con la boca tras tocar productos o utensilios que podrían actuar como fómite (transmisor inanimado) del virus, la expulsión de gotitas respiratorias que pueden contener carga viral y ser altamente contagiosas, y el factor de relajación de la distancia social de seguridad».

«En atención a estos riesgos, en dicho posicionamiento se recomienda, en aplicación del principio de precaución, además del seguimiento de medidas especiales de higiene, evitar el consumo en ambientes comunitarios y sociales y, en el caso de realizarse, que el consumo sea en espacios separados abiertos», recoge el DOG.

Primero. Modificación del Acuerdo del Consello de la Xunta de 12 de junio de 2020, sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
«En el caso particular de consumo de tabaco o de cigarrillos electrónicos en la vía pública o en espacios al aire libre, incluida la terraza, solo se podrá exceptuar la obligación de uso de mascarilla, y exclusivamente durante el indicado consumo, siempre que, teniendo en cuenta la posible concurrencia de personas y las dimensiones del lugar, pueda garantizarse el mantenimiento, en todo momento, de la distancia de dos metros con otras personas».

Publicidad
ORDEN de 12 de agosto de 2020 sobre modificación de determinadas medidas previstas en el Acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia, de 12 de junio de 2020

Así, prohíbe fumar en espacios públicos, incluidas las terrazas de establecimientos, cuando no pueda garantizarse la distancia de dos metros con otras personas.

¿Se puede hacer en el resto de España?

Después de Galicia, también Canarias ha anunciado que prohibirá fumar en espacios al aire libre. Además, fuentes de la Consejería de Cantabria han confirmado a Newtral.es que se «está estudiando» esta medida para implantarla en la comunidad y que se debatirá en los próximos días con expertos. En el caso de Aragón, explican que «no se descarta» implantar esta medida y que por el momento se está valorando seguir el camino de la Xunta de Galicia.

Por su parte, en rueda de prensa, el consejero andaluz de Sanidad, Jesús Aguirre, ha explicado este jueves que «hemos estado debatiendo» la cuestión, pero que por el momento no van a implementarlo sino que han pedido preparar a los miembros del equipo del plan andaluz antitabaco si hay «evidencias científicas que permitan saber que esta prohibición permite evitar su propagación».

[La batalla contra el coronavirus arrastra al tabaco]

Publicidad

«Prohibir fumar en los espacios públicos en España por el coronavirus sería una medida pionera, valiente y necesaria«, explica a Newtral.es Raquel Fernández de Nofumadores.org, que añade que «está demostrado que el humo de tabaco puede ser un vector de contagio» del coronavirus.

Así, cree que se extienda la medida aplicada en Galicia por el resto de España es algo que «puede ocurrir y debe ocurrir». «Con una salvedad: la distancia que ha establecido Galicia de dos metros es totalmente insuficiente«, comenta Fernández que añade que «Hay médicos y científicos que hablan de un mínimo de 10 metros para que esta medida sea eficaz».

Además, Fernández defiende que poder fumar en espacios abiertos es «una medida discriminatoria». «Un no fumador no se puede quitar la mascarilla para nada, independientemente de las distancias que tengan con ninguna otra persona ¿Por qué un fumador que además está expandiendo posiblemente ya no solo un humo de tabaco que es cancerígeno, sino que también puede estar contaminado por el COVID-19, por qué ellos sí pueden bajarse la mascarilla y emitir además este humo de tabaco?», pregunta.

Está demostrado que el consumo de tabaco, en cualquiera de sus formas, empeora el curso de las enfermedades respiratorias

Publicidad

El pasado julio la Comisión de Salud Pública aprobó por consenso un posicionamiento ante el tabaco y otros productos relacionados en la COVID-19 que puede dar pie a que la medida de Galicia se extienda por el resto del país.

El documento señalaba nuevos riesgos asociados al acto de fumar y vapear. «Además de los daños a la salud, la manipulación de la mascarilla y el contacto de los dedos con la boca tras tocar los cigarrillos podrían actuar como transmisores del COVID-19», recogían.

Así, indica que «debe evitarse su consumo en ambientes comunitarios y sociales» especificando que «en caso de realizarse, sea en espacios separados abiertos, extremándose las medidas de higiene personal de quien consume, con lavado de manos previo y posterior a la manipulación de los productos y utensilios empleados».

Además, recuerdan que «está demostrado que el consumo de tabaco, en cualquiera de sus formas, empeora el curso de las enfermedades respiratorias y es, por tanto, un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, oncológicas, así como para la diabetes, entre otras patologías». «En cuanto a la relación entre fumar y la progresión de la COVID-19, la evidencia actual nos indica que fumar se asocia con su progresión negativa y con resultados adversos», recoge el texto.

¿En qué base científica se basa dicha prohibición?

Según un documento que publicó la OMS a finales de mayo, recogían que «es probable que los fumadores de tabaco sean más vulnerables a la COVID-19, ya que el acto de fumar supone arrimar los dedos (y los cigarrillos, que pueden estar contaminados) a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca. Las pipas de agua, también conocidas como shisha o hookah, a menudo implican el uso compartido de boquillas y mangueras, lo que puede facilitar la transmisión de la COVID-19 en ambientes comunitarios y sociales».

No obstante, reconocían que «no hay información suficiente para confirmar ningún vínculo entre el tabaco o la nicotina y la prevención o el tratamiento de la COVID-19». Además, no hay estudios concluyentes que aclaren si las pequeñas gotas que se expulsan pueden propagarse a más distancia a través del humo del tabaco y si, por tanto, aumenta el riesgo de contagiarse de coronavirus.

[El legado de Maria Luisa Carcedo contra el tabaco]

Por su parte, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo realizaron un posicionamiento para la Comisión Asesora COVID-19 OMC sobre covid y tabaquismo.

En él recuerdan que los fumadores y las personas expuestas al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de contraer la COVID-19, y un peor pronóstico en caso de contagiarse.

«El consumo de tabaco no solo se asocia con una peor evolución de la enfermedad, sino también con un mayor riesgo de contagio. Al exhalar el humo o el aerosol liberado por los cigarrillos electrónicos, aumenta el número de las gotitas de Flügge6, a través de las cuales se transmite el coronavirus. En consecuencia, la carga viral que expulsa un fumador que está infectado al fumar o vapear es más alta que la que pueda expulsar una persona no fumadora que esté infectada», recogen.

¿Existe una prohibición similar en otros países del mundo?

Según explica Raquel Fernández de Nofumadores.org, los lugares del mundo donde existe prohibición o restricciones de fumar en los espacios abiertos están Nueva York, que lo tiene prohibido en las terrazas, Suecia y Japón —que tiene lugares designados en la calle para fumar—.

Sin embargo, prohibiciones relacionadas con el tabaco por motivos relacionados con la pandemia y el coronavirus solo conocen el caso de Sudáfrica. «Sudáfrica prohibió la venta de tabaco por el coronavirus debido a los riesgos de salud asociados con fumar», explican fuentes de Nofumadores.org. El gobierno del país africano justificó la medida por el consejo de sus expertos médicos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si,el tabaco es el culpable de todo,de las enfermedades respiratorias,del covid-19,de la corrupción,de la violencia de genero, de los políticos inútiles,de la crisis sanitaria,de la crisis económica,y del cambio climatico,.sin embargo los estancos continúan abiertos y las fabricas a pleno rendimiento.por que sera?pues esta muy claro,por los miles de millones que el estado ingresa en concepto de impuestos.misterio resuelto,querido wattson!!

  • buenos días, si yo estoy con un conviviente fumando al aire libre ¿debemos respetar la distancia de 2 metros????????????