La Xunta de Galicia ha comenzado este lunes 2 de junio a vacunar frente a la gonorrea a la población menor de 65 años con alto riesgo de contraer esta infección de transmisión sexual. Se trata de una iniciativa pionera que, aunque no proporciona una protección total, “reduce significativamente el riesgo” de padecer esta infección, según los expertos.
- La Consellería de Sanidade ha adoptado esta decisión tras observar un aumento en la incidencia anual de gonococia en la comunidad gallega y en territorios cercanos.
La vacuna. Galicia administrará la vacuna 4CMenB, originalmente diseñada para prevenir la meningitis B, como medida pionera para inmunizar a la población frente a la gonorrea. Esta decisión se basa en la evidencia científica que respalda su protección cruzada frente al gonococo, la bacteria responsable de esta infección de transmisión sexual.
María Tomás, microbióloga en el Hospital de A Coruña y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), afirma a Newtral.es que esta relación en el uso de la vacuna se basa en “la similitud genética que existe entre ambos patógenos que causan dichas enfermedades. Son bacterias muy parecidas, ya que pertenecen al mismo género y comparten muchas proteínas de su superficie”.
- Por tanto, esta vacuna concebida contra la meningitis B, contiene proteínas que también están presentes en la gonorrea. “Esto sugiere que el sistema inmunológico al ser entrenado por la vacuna para reconocer la neisseria meningitidis también es capaz de reconocer a la bacteria causante de la gonorrea y combatirla”, señala.
Cómo funciona. La experta explica que en estudios observacionales se ha visto que las personas a las que se les ha administrado la vacuna 4CMenB “tienen de un 20% a un 40% menos de probabilidades de contraer gonorrea en comparación con las no vacunadas”.
- Esto significa que, aunque estas vacunas no proporcionen una protección total, “reducen significativamente el riesgo, lo que es muy valioso considerando el aumento de cepas de gonorrea resistentes a los antibióticos”.
A quién se le administrará. La vacuna se administrará en el momento del diagnóstico de una infección de transmisión sexual de relevancia epidemiológica (clamidia, mpox, treponema pallidum, gonorrea y VIH) y a aquellas personas que tengan un diagnóstico reciente.
- También se incluye a personas que hayan tomado medicación preventiva contra el VIH u otras ITS varias veces en el último año, y a quienes presenten síntomas que hagan sospechar gonorrea.
- Por último, serán susceptibles de ser vacunadas las personas con antecedentes de dos o más ETS (excluyendo la infección por VPH) en los últimos 5 años.
En este sentido, Tomás indica que este método “no se plantea actualmente como una vacuna universal, sino como una herramienta preventiva en grupos vulnerables de riesgo de contraer dicha enfermedad” aunque, afirma, “podría extenderse a más personas en el futuro”.
Por qué es pionera. Según la experta, el uso de esta vacuna en Galicia para reducir el riesgo de padecer gonorrea representa una medida pionera por varias razones. En primer lugar, es la primera evidencia de protección cruzada entre bacterias distintas y es la primera vez que se sugiere que una vacuna es efectiva contra la gonorrea, una enfermedad para la cual no existía ninguna vacuna autorizada actualmente.
- Además, señala Tomás, representa un avance importante en salud pública, especialmente ante la creciente resistencia de la bacteria de la gonorrea ante los antibióticos.
“Si los resultados continúan siendo positivos y seguros, se podría implementar internacionalmente en los próximos años, especialmente en regiones con altas tasas de gonorreas resistentes”, concluye.
- Xunta de Galicia
- María Tomás, microbióloga en el Hospital de A Coruña y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc)