Gafas que filtran la luz azul: no hay evidencias de que mejoren la fatiga ni la agudeza visual, según una revisión de 17 estudios

Gafas luz azul
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Según un estudio de la Asociación Brasileña de Pediatría, los niños de entre 9 y 11 años pasan una media de casi cuatro horas diarias mirando alguna clase de pantalla. La sobreexposición a los dispositivos electrónicos tiene efectos negativos en la salud tanto ocular como general de niños y de adultos, coinciden los expertos. Desde hace tiempo existe una corriente que achaca estos efectos a la luz azul de las pantallas, y se comercializan gafas especiales con filtro azul para mitigar síntomas como el dolor de cabeza o la fatiga visual.

Publicidad

Sin embargo, una revisión de 17 estudios científicos realizada por el departamento de optometría de la Universidad de Melbourne, y publicada el 18 de agosto en la biblioteca médica Cochrane, cuestiona la evidencia detrás de estas gafas que bloquean la luz azul. El artículo, titulado Lentes oftálmicas con filtro de luz azul para el rendimiento visual, el sueño y la salud macular en adultos, concluye que el uso de este tipo de lentes por la población general no es recomendable puesto que sus supuestos beneficios no pueden ser demostrados. 

La Universidad de Melbourne ha revisado 17 estudios distintos con un total de 619 participantes 

La investigación de la Universidad de Melbourne no es un estudio en sí mismo, sino un análisis que cruza los datos de 17 estudios llevados a cabo en seis países diferentes. La revisión concluye que no es posible demostrar las ventajas de las lentes con filtro de luz azul para reducir la fatiga visual con el uso de pantallas. Respecto a sus efectos sobre la agudeza visual y la calidad del sueño, el análisis resuelve que la información es limitada y no es concluyente. 

En cambio, sí se han encontrado evidencias que indican que la exposición a pantallas a través de lentes con filtro de luz azul puede causar dolor de cabeza (8% de los participantes), síntomas depresivos (17%) e incomodidad (22%), aunque los resultados son similares al usar lentes ordinarias sin filtro. El documento no afirma, por tanto, que el uso de estas gafas sea perjudicial, pero sí que no es beneficioso. Por tanto, su principal conclusión consiste en no recomendar las lentes con filtro de luz azul a la población general. 

La evidencia no demuestra que la luz azul dañe el ojo, según la Sociedad Española de Oftalmología

En 2017 la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) se pronunció en un comunicado acerca de la falta de evidencia científica sobre el daño ocular que produce la luz azul. Tras analizar la literatura científica al respecto, la SEO concluyó que no existen estudios sobre seres humanos que permitan confirmar los efectos negativos de la luz azul, ni por tanto la utilidad de las lentes que la filtran. 

El Dr. José Antonio Gegúndez, oftalmólogo y vicesecretario de la SEO, explica a Newtral.es que la sociedad ratifica su comunicado de 2017 y que el análisis de la Universidad de Melbourne corrobora la postura científica existente de que “la luz azul no produce ningún daño a la retina ni a ninguna estructura ocular”. 

Publicidad

También en 2017, el Consejo General Óptico del Reino Unido impuso a una empresa una multa de 40.000 libras por publicidad engañosa al anunciar sus lentes protectoras con filtro, como informó la Asociación de Optometristas del Reino Unido

La exposición a las pantallas tiene influencia en nuestra salud ocular y en nuestros ritmos circadianos

Conchi Lillo, responsable del grupo de investigación de trastornos degenerativos del sistema visual del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, explica a Newtral.es que la exposición prolongada a las pantallas es perjudicial tanto para los ojos como para el descanso, pero no por la luz azul. El esfuerzo de “fijar la vista en un objeto cercano” durante mucho tiempo puede producir sequedad, enrojecimiento y fatiga, lo que se conoce como “síndrome del informático”, pero para Lillo la solución no pasa por filtrar la luz azul puesto que no es la responsable de estos síntomas. 

Lillo explica que la luz azul que proviene del sol tiene cierta influencia en nuestros ritmos circadianos porque al incidir en nuestra retina hace que bloqueemos la melatonina, que es la hormona del sueño. Por eso considera que el uso de lentes con filtro azul al aire libre y durante el día puede tener un efecto negativo en nuestro descanso porque bloquear esta luz “le dice al cerebro que es de noche” y puede alterar nuestros ritmos de sueño. 

En cuanto a la que proviene de las pantallas, la experta afirma que puede tener efectos en nuestros ritmos circadianos, pero en combinación con otros muchos factores como la alimentación, el deporte o el estrés. Según explica Lillo, lo fundamental a la hora de exponerse a pantallas no es bloquear su luz azul sino descansar la vista periódicamente mediante la “regla 20-20-20”, que consiste en parar cada 20 minutos y mirar durante 20 segundos a 20 pies de distancia (seis metros). 

Algunos estudios realizados en animales sí defienden que la luz azul perjudica el sistema visual 

Celia Sánchez-Ramos, profesora de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del grupo de visión y oftalmología, explica a Newtral.es que la revisión elaborada por la Universidad de Melbourne “está muy bien pero deja fuera muchos artículos”. 

Publicidad

Sánchez-Ramos lleva años investigando los efectos de la luz azul de las pantallas en nuestro sistema ocular. En 1994 se doctoró en Salud Pública con la tesis Estudio de los estados de refracción visual en jóvenes universitarios y su relación con el uso de ordenador  y en 2010 presentó su segunda tesis Filtros ópticos contra el efecto fototóxico del espectro visible en la retina: experimentación animal, cuya conclusión fue que la fisionomía ocular de los ratones empeora después de tres meses de exposición a la luz azul. 

La experta considera que este tipo de luz es dañina para los ojos, y alega que las propias empresas tecnológicas son conscientes de ello e incorporan en sus dispositivos funciones para mitigarla y mostrar colores más cálidos en la pantalla. Sánchez-Ramos es titular de más de 20 patentes a través de la Universidad Complutense, entre ellas filtros de luz azul para gafas y para pantallas. 

Fuentes
  • Lentes oftálmicas con filtro de luz azul para el rendimiento visual, el sueño y la salud macular en adultos. | Departamento de Optometría de la Universidad de Melbourne.
  • Dr. José Antonio Gegúndez, Sociedad Española de Oftalmología
  • Dra. Conchi Lillo, responsable del grupo de investigación “Trastornos degenerativos del sistema visual” del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Universidad de Salamanca
  • Dra. Celia Sánchez-Ramos, profesora de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del grupo de visión y oftalmología
Publicidad

1 Comentarios

  • Estos estudios que hacéis no son serios no concluye nada