El pacto de los países del G7, punto de partida para un impuesto mínimo global a las multinacionales

El G7 acuerda un impuesto mínimo del 15% para las multinacionales
Los ministros de Economía del G7 en Lancaster House, Londres, Gran Bretaña, el 5 de junio de 2021 | EFE/EPA/ANDY RAIN
Tiempo de lectura: 6 min

El G7 (grupo formado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) ha logrado un acuerdo histórico para la instauración de un impuesto de sociedades mínimo del 15% a las multinacionales en todos los países. 

Publicidad

Este ha sido el punto de partida de una iniciativa que en julio se amplió a 140 países de todo el mundo en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Países que mostraron más resistencia al principio, como Irlanda y Estonia, se han adhirieron el 7 de octubre, en la víspera de una reunión para cerrar los detalles del pacto y antes de la cumbre del G20 en Roma.

¿Qué se ha acordado? 

El comunicado publicado por los diferentes países miembros del G7 consta de 20 puntos repartidos en cuatro bloques: “construir una recuperación económica global fuerte, sostenible y equilibrada”, realizar un “esfuerzo transformador para afrontar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, “continuar el apoyo a los países de baja renta y vulnerables” y “forjar un futuro seguro y próspero para todos”.

Es en este último apartado en el que se indican los nuevos impuestos que se aplicarán a las multinacionales para lograr una nueva fiscalidad global:

  • El establecimiento de un impuesto mínimo de sociedades de “al menos un 15% en cada país”.
  • La obligación de pagar al menos un 20% de sus beneficios en los países donde operen a las “multinacionales más grandes y rentables” que obtengan un margen de beneficios superior al 10%

¿A quién afectaría el impuesto?

La reforma puede afectar a gigantes tecnológicos como Apple, Google y Facebook, ya que por el momento las grandes compañías pueden establecer sedes en países con una tasa de sociedades relativamente baja y declarar allí impuestos sobre sus beneficios, aún si éstos procedían por ventas realizadas en otros lugares.

Publicidad

¿Cuál es la respuesta de España?

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reaccionó en un primer momento en redes sociales a este acuerdo del G7 asegurando que se trata de algo “histórico” y un avance hacia “un nuevo sistema fiscal para la era digital global”.

Esta reacción positiva se tradujo en buenas intenciones de cara a la tramitación de las cuentas públicas. El 7 de octubre, el Gobierno presentó el anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el que incluyó la puesta en marcha de un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para las grandes empresas, grupos e individuales con más de 20 millones de euros facturados, con el que prevé recaudar 400 millones de euros. Eso sí, la tramitación de las cuentas no ha empezado.

Publicidad

¿Qué otras reacciones iniciales hubo?

Rishi Sunak, canciller de Hacienda de Reino Unido, ha insistido en que este acuerdo hará posible que “las compañías adecuadas paguen los impuestos adecuados en los lugares adecuados”. 

Por su parte, el ministro Federal de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, ha comentado que este acuerdo “es una muy buena noticia para la justicia fiscal y la solidaridad, y una mala noticia para los paraísos fiscales de todo el mundo”. 

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, tuiteó que los países del G7 respondieron al «desafío» en este «momento histórico» al acordar los principales principios para un nuevo sistema fiscal internacional que “hará posible tributar a los gigantes digitales y, por primera vez, implementar una tasa mínima de sociedades”.

El vicepresidente de Asuntos Globales de Facebook, Nick Clegg, también ha reaccionado a este acuerdo asegurando que “Facebook ha pedido durante mucho tiempo la reforma de las normas fiscales globales” y que esperan que este proceso tenga éxito, aunque pueda significar que Facebook pague más impuestos.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha asegurado que el acuerdo del G7 relativo a los nuevos impuestos para las multinacionales “es un gran paso hacia la equidad y la igualdad de condiciones”.

Publicidad

¿Cuándo se adhirieron Irlanda y Estonia a este compromiso?

Irlanda anunció el 7 de octubre su intención de sumarse al acuerdo internacional de la OCDE sobre fiscalidad y elevar su impuesto de sociedades del 12,5% actual al 15%. De esta manera, dejará atrás la política de baja fiscalidad que tiene en marcha desde 2003 y que ha llevado a que este país acoja a más de mil multinacionales tecnológicas como Apple, Twitter, IBM, LinkedIn, Intel, Yahoo o TikTok.

Por su parte, la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, anunció el 7 de octubre su intención de sumarse y explicó en Twitter también que su país considera que se trata de una «buena iniciativa para proteger nuestras empresas y gravar a los cuerpos digitales».

¿Cuándo entrará en vigor este impuesto? 

Este acuerdo, como han remarcado diferentes ministros, se trata de un primer paso para poder lograr una justicia fiscal internacional. Tras el consenso en la cumbre del G20 en julio en Venecia, los 140 países que forman parte del Marco Inclusivo tienen una reunión plenaria el 8 de octubre que buscará acuerdos en normas internacionales de tributación.

Si hay luz verde, comenzarían a discutirse las modalidades prácticas de la implementación. El siguiente paso en el horizonte es una reunión de los ministros de Finanzas del G20 en Washington en la segunda semana de octubre y un encuentro de líderes del G20 en la cumbre de Roma entre los días 30 y 31 de octubre. La previsión es que este tributo entre en vigor en 2023.

*Actualizado con el pacto de julio de 2021 en la OCDE, las adhesiones de Irlanda y Estonia y los planes de España

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.