¿Se puede echar a un país del G20? EEUU se plantea proponer la expulsión de Rusia

EEUU se plantea proponer la expulsión de Rusia del G 20, pero ningún miembro del G20 ha sido nunca expulsado
Foto: G20. Comisión Europea
Tiempo de lectura: 6 min

El planteamiento del presidente estadounidense Joe Biden sobre la expulsión de Rusia del G20 ha dejado una puerta abierta a esta medida diplomática, pero también varias dudas sobre si sería viable. Aunque no existe un procedimiento explícito para la expulsión de un miembro del G20, eso no significa que no sea posible, sino que requiere un gran consenso, explican a Newtral.es varios expertos. 

Publicidad

El debate surge como parte de la respuesta internacional a la invasión de Rusia a Ucrania. El presidente de Estados Unidos Joe Biden afirmó estar planteándose pedir la expulsión de Rusia del G20, de la que es miembro fundador. Cuando se le preguntó si se debería expulsar a Rusia, Biden contestó “mi respuesta es sí, depende del G20”, según recoge Reuters. 

[¿Qué diferencias hay entre el G-7, el G-8 y el G-20, y en cuáles participa España?]

Analizamos con la ayuda de expertos si es posible una expulsión de un miembro del G20, en este caso Rusia, y cómo es el proceso. 

¿Cómo es el procedimiento de expulsión de un miembro del G20? 

El procedimiento de expulsión del G20 no está claro, ya que la organización no cuenta con una norma, un secretariado permanente o una carta que establezca los requisitos de membresía, explican a Newtral.es tanto Luís Rodrigo de Castro, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de San Pablo – CEU, como Gordon Adams, profesor emérito de Relaciones Internacionales en la American University, en Estados Unidos. 

Desde que se formó con la unión de 19 países y la Unión Europea en 1999, los miembros del G20 no han cambiado. 

Publicidad

La expulsión de uno de los Estados del G20 es complicada, ya que requiere que el resto de miembros lo acuerden, explica Rodrigo. Según Adams la expulsión de un miembro del G20, como Rusia, tendría que ser organizada, sobre todo, por los miembros de la UE, Reino Unido y Estados Unidos, ya que son los que más interés han mostrado en sancionar a Rusia, y que mayor peso diplomático en la cumbre tienen. “El ejercicio diplomático de convencer a los otros miembros sería un proceso difícil”, explica Adams. 

Pero el consenso es necesario, ya que de faltar este, podría darse el caso de que otros países decidan no asistir a modo de protesta según cuenta Rodrigo, “y encontrarse que el G20 pasa a ser el G10”. En cualquier caso, explica el profesor del CEU, corresponde al Estado que ocupe la presidencia rotativa ese año, en este caso Indonesia, invitar o no a todos los miembros. Además, apunta Rodrigo, la cumbre no es hasta noviembre de 2022, y es difícil anticipar qué pasará hasta entonces. 

¿Se ha producido la expulsión de un miembro del G20?

Desde su creación en 1999, el G20 no ha expulsado a ningún miembro.Sin embargo, sí se han producido en otros grupos, como en el G8. En 2014, Rusia fue expulsada del G8, que pasó a ser el G7, según explica a Newtral.es María Lara Martínez, profesora de Historia de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Esta exclusión, añade, se produjo como consecuencia de la invasión por parte de Rusia de la península de Crimea, en Ucrania. El país no era miembro fundador, ya que cuando se unió en 1998, el G8 era conocido como el G7. 

En lugar de plantear una expulsión formal, los países plantearon un grupo en paralelo, solo que sin invitar a Rusia. En 2014, en vez de celebrarse una cumbre en Rusia, cuenta Lara, los otros siete miembros acordaron reunirse en Londres para una reunión del G7, y no asistir a la cumbre del G8. Pero Rusia continuó siendo miembro del G20, explica Rodrigo, porque aunque sí había consenso para la expulsión entre los otros siete países del G8, no era así entre los del G20. 

En 2020, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso la reinvitación de Rusia al G7, pero fue rechazada por el resto de países, según recoge la BBC. “A Rusia se la expulsó del G7 después de que invadiera Crimea”, dijo entonces a los medios el primer ministro canadiense Justin Trudeau. “Su continuo desacato de las reglas y normas internacionales es por lo que permanece fuera del G7”, añadió el canadiense. 

Publicidad

El G20 se reunió por primera vez para coordinar políticas globales a raíz de la crisis económica de 1997. Entre sus miembros cuentan con dos tercios de la población mundial, así como en torno al 80% del PIB, según recoge la web de la organización. A diferencia del G8, actualmente reconvertido en el G7, se decidió incluir a poderes regionales, como Sudáfrica o Argentina. Desde ese momento se celebra una reunión de Jefes de Estado anual, a la que acuden, además de los miembros, España como invitado permanente, y otros países invitados que varían de año en año. 

¿Hay consenso para la expulsión de Rusia del G20? 

Aunque el presidente de Estados Unidos haya introducido la posibilidad de la expulsión de Rusia, es poco probable que Indonesia no invite a Rusia al encuentro en noviembre de 2022, dice Rodrigo. 

Aparte de China, cuyo portavoz del Ministerio de Exteriores, Wang Wenbin, dijo que “Rusia es un miembro importante y ningún miembro tiene el derecho de expulsar a otro país”, según recogió Reuters, otros miembros del G20 se han mantenido al margen en la invasión de Rusia a Ucrania. En la votación de Naciones Unidas sobre Ucrania del 24 de marzo, tanto China como India y Sudáfrica, miembros del G20, se abstuvieron. 
Ante la posibilidad de su expulsión del G20, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que “el formato del G20 es importante, pero en las circunstancias actuales, cuando la mayoría de los participantes están en un estado de guerra económica con nosotros, no será tan terrible” para Rusia, según recoge Reuters.

Fuentes: 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.