La Fiscalía ha incluido a los movimientos Extinction Rebellion y Futuro Vegetal en el apartado de “terrorismo nacional” en su memoria anual de 2022, con la etiqueta de ecologistas “radicales”, como adelantó EFE Verde. Una clasificación que el ministerio público matizó después también a EFE.
- “En ningún caso” se considera terroristas a estos colectivos, “quizá” no es el mejor apartado en el que situar esta posible “amenaza”, apuntan fuentes de la Fiscalía a la agencia de noticias.
Pero ¿qué implicaciones puede tener esto para las organizaciones ecologistas? Lo analizamos con expertos en terrorismo y activistas.
Cómo relaciona la Fiscalía a Extinction Rebellion y Futuro Vegetal con el terrorismo
En el documento, la Fiscalía evalúa el nivel de riesgo y “el estado actual de la amenaza” que, a su juicio, suponen determinadas organizaciones ecologistas (página 519). En la memoria del año pasado ya las mencionó en la categoría de terrorismo internacional (página 466).
En la de este año, categoriza a Extinction Rebellion y a Futuro Vegetal como “ecologismo radical”, dentro del apartado de “terrorismo nacional”. Ahí resume la actividad de organizaciones como ETA, los GRAPO, “el independentismo violento radical gallego”, el independentismo catalán o el ultraderechista Bastión Frontal.
Lo importante. En su evaluación, la Fiscalía advierte de los supuestos riesgos de que estas organizaciones vayan a más y detalla un total de 31 detenciones y “26 acciones” diferentes, que incluyen “concentraciones ilegales” o “daños contra el patrimonio”:
- “Los colectivos ecologistas han incrementado notablemente su actividad, pasando de las habituales acciones reivindicativas de ‘desobediencia civil no violenta’ a realizar acciones de mayor calado que ya no tienen tanta aceptación ciudadana”, apunta el informe del ministerio público.
- “Si, inicialmente, fueron Extinction Rebellion y sus grupos satélites los que realizaban estas actividades, ahora es Futuro Vegetal quien está acaparando las acciones (…) Es previsible que continúen, incluso se incrementen, al incorporarse cada día más jóvenes”, añade.
Cuándo se considera terrorista a un grupo: “La radicalización, en sí misma, no es un delito”
La inclusión de organizaciones como Futuro Vegetal en el apartado de terrorismo genera dudas a los expertos. Una de las claves es el uso que hace la Fiscalía del término “radical” para referirse a estos grupos. Lo explica a Newtral.es Santiago Rubín de Celis, director del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Terrorismo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR):
- “Hay diferentes categorías, pero desde la perspectiva delictiva, es la ley [el Código Penal] la que dice si una organización es terrorista. Esto es problemático porque no todos los países manejan la misma definición, los criterios son un poco opacos y no siempre son homogéneos”, señala el experto.
- “Es una categoría complicada. Aunque la radicalización se incorporó como elemento básico en las acciones propias del terrorismo, en sí misma, no es un delito. Lo que hay que ver es si los daños provocados por estas organizaciones son lo suficientemente graves como para encuadrarlas en un delito de terrorismo, pero difícilmente pueden caer en esa clasificación”, añade.
¿Qué implicaciones puede tener esto para los grupos ecologistas?
Aunque Rubín de Celis cree que, “en un estado de derecho como el nuestro, esto no tiene por qué generar una sospecha o un mayor control de estas organizaciones”, los activistas opinan que puede tener consecuencias. Lo cuenta a Newtral.es Victòria Domingo, portavoz de Futuro Vegetal, incluida en el apartado de terrorismo:
- “Es una forma de criminalizar a los movimientos ecologistas y una intimidación a los activistas, una forma de decirles que, si siguen por ese camino, se les acusará de terroristas. Pero también es una falta de respeto a todas las personas que han sufrido el terrorismo de verdad”.
- “Tememos que la policía se ponga más dura, porque, al final, [la Fiscalía] le está dando la razón cuando nos ponen a una infiltrada, algo completamente ilegal; con esto lo que hacen es darles carta blanca”, añade.
Contexto. El Salto publicó en marzo que una agente se había introducido en la organización Futuro Vegetal (entre otras) para investigarla desde dentro, una práctica que la policía replicó también en movimientos sociales en Catalunya, como destapó el diario La Directa.
Cómo interpretan otras organizaciones activistas que la Fiscalía incluya a Futuro Vegetal en la categoría de terrorismo
Para Greenpeace, lo que ha hecho la Fiscalía es “preocupante”, como defiende a Newtral.es su directora ejecutiva en España, Eva Saldaña:
- “Es un signo más de cómo se está complicando la situación de los activistas climáticos. Es inaceptable y peligroso comparar el terrorismo real con quienes usan el derecho a la protesta pacífica, cuando, además, la desobediencia civil está reconocida en pactos internacionales de derechos civiles y politicos como una forma legitima de acción”.
Desde Amnistía Internacional, también temen que este tipo de gestos supongan una amenaza para el derecho de los activistas a protestar libremente: “Es una limitación indebida de la libertad de expresión y reunión y puede tener un efecto disuasorio. La desobediencia civil pacífica debe ser protegida por todas las instituciones del Estado, incluido el Ministerio Fiscal”, apunta en un comunicado el portavoz de la organización Daniel Canales.
En perspectiva. Greenpeace también alerta de una “tendencia en Europa” hacia el “endurecimiento de las leyes contra la desobediencia civil” para presionar a los activistas, “tratándolos de ecoterroristas, restringiendo sus derechos a la protesta e impulsando los discursos que los desacreditan (especialmente, desde la entrada de la ultraderecha en algunos gobiernos)”, apunta Saldaña.
- Durante el último año, los grupos ecologistas han estado en el punto de mira en países como Francia. Allí, el Gobierno ordenó en junio disolver la organización Soulèvements de la Terre por sus actividades. En Alemania, la policía también investiga de cerca desde hace meses a grupos como The Last Generation, explica Reuters.
- Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España
- Santiago Rubín de Celis, director del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Terrorismo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Victòria Domingo, portavoz de Futuro Vegetal
- Información de EFE Verde sobre el informe de la Fiscalía
- Memoria anual de la Fiscalía (2022)
- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
- Información del diario El Salto sobre la infiltración de policías en organizaciones sociales y grupos activistas
- Información de La Directa sobre la infiltración de policías en organizaciones sociales y grupos activistas
- Comunicado de Amnistía Internacional sobre la inclusión de Futuro Vegetal y Extinction Rebellion en el informe de la Fiscalía
- Análisis de Reuters sobre el aumento de la represión de activistas climáticos en Europa