Un estudio del principal sindicato de futbolistas internacional, FIFPRO, señala las desigualdades que se producen en el camino de las jugadoras hacia el Mundial que se celebra este verano en Australia y Nueva Zelanda. En el informe, realizado con encuestas anónimas a 362 jugadoras de las seis confederaciones, se recoge la necesidad de poner en el centro de la evolución a las futbolistas, que en un 40% no se consideran profesionales. “El diálogo comienza y acaba en las futbolistas”, dicen en el estudio.
La encuesta enviada por el sindicato FIFPRO a las futbolistas pretendía conocer el grado de profesionalidad de sus entrenamientos y partidos, la atención física y mental que reciben, el descanso, los salarios y, en definitiva, todos los elementos que les llevan a un camino profesional hacia un Mundial.
Después de esta investigación, las conclusiones son una desigualdad que, desde el organismo, señalan como necesaria de abordar, recalcando que no se trata solo de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, sino también deben “vigilar” la igualdad entre ellas en diferentes confederaciones. De esta manera, han analizado los seis organismos que, bajo el mandato de FIFA, deben regir el fútbol internacional:
- UEFA: Europa
- AFC: Asia
- CAF: África
- CONCACAF: Norteamérica, Centroamérica y Caribe
- CONMEBOL: Sudamérica
- OFC: Oceanía
FIFPRO resalta la falta de unidad del proceso de clasificación y la necesidad de establecer estándares internacionales de las condiciones de las futbolistas, e insisten en que el reto es que las jugadoras sean y se sientan profesionales.
Principales conclusiones:
- Solo el 40% de las jugadoras se consideran profesionales.
- El 93% cree que debería tener mejoras salariales.
- El 29% de las jugadoras afirma no cobrar por su trabajo en la selección.
- El 66% utiliza vacaciones o periodos sin otros trabajos para participar en partidos de clasificación.
- El 54% no tuvo reconocimiento médico.
- Al 70% no le realizaron pruebas como electrocardiogramas.
- El 39% no tiene acceso a psicólogos.
Las futbolistas no se consideran profesionales
Bajo la definición de ‘profesional’ establecida por la FIFA, el sindicato recalca que las futbolistas entrenan y asumen responsabilidades y, sin embargo, no reciben un trato económico acorde. “Incluso no se les reconoce como trabajadoras” en muchas ocasiones, destacan.
Solo el 40% de las futbolistas se consideran profesionales, el 35% como amateur, el 16% como semiprofesionales y el 9% no conoce su estatus. En este contexto, la media de ingresos por participar en sus equipos nacionales es de:
- Prestación diaria: 52%.
- Por victoria: 25%
- Por empate: 15%
- Por derrota: 7%
- Publicidad/eventos: 11%
- Concentración: 28%
- Mensual: 8%
- No recibe dinero: 29%
En este contexto, recalcan que el 93% de las jugadoras cree que deberían mejorar sus condiciones económicas y el 66% de las jugadoras utiliza periodos de vacaciones de otros trabajos para acudir a su selección. Esto implica que en situaciones de conflicto laboral se exponen a abandonar los entrenamientos o su trabajo.
Al margen de la relación entre la profesionalidad y los ingresos económicos, también se cuestiona en general los espacios para entrenar, que en algunos casos consideran lejos de la exigencia de la élite.
Por todas estas cuestiones, FIFPRO pide unificar las condiciones de las competiciones internacionales, tanto a nivel de clubes como de selecciones. “Las futbolistas son el recurso más importante de los equipos, esenciales para la existencia del deporte. El potencial de la industria depende de las jugadoras, y solo pueden dar lo mejor bajo condiciones de protección”.
El Artículo 2 del Estatuto de los jugadores establece:
- Los jugadores que forman parte del fútbol organizado son aficionados o profesionales.
- Un jugador profesional es aquel que tiene un contrato exitoso con un club y percibe un monto superior a los gastos que realmente efectúa por su actividad futbolística. Cualquier otro jugador se considera aficionado.
- Sindicato FIFPRO
- Estatuto de los Trabajadores de la FIFA
0 Comentarios