Dos ayuntamientos de Badajoz, Don Benito y Villanueva de la Serena, van a hacer una consulta popular en 2022 para constituirse como un único municipio. Para ello, al menos el 66% de los habitantes mayores de 18 años deben votar que están a favor de esta unión pero antes debe conseguir el visto bueno del Gobierno, que decide si se puede celebrar este referéndum local. De conseguir el visto bueno de los vecinos, el proceso finalizará en 2031, según prevén las corporaciones. Pero esta no sería la primera vez que nace un pueblo fruto de una fusión de municipios.
[Consulta popular y España: qué dice la Ley de la petición de La Línea]
Tal y como explicaron en una rueda de prensa el pasado 20 de septiembre, el nuevo municipio tendría una población de unos 64.000 habitantes, siendo el tercero más grande de la región tras Badajoz y Cáceres, y superando a Mérida.
Te contamos cómo se producen estas fusiones, cuáles son los beneficios para los ayuntamientos y cómo también ha habido pueblos que han preferido segregarse para crear otros.
Fusión de municipios: dos desde 2013
Dos municipios gallegos de entre 2.000 y 3.000 habitantes se unieron en 2013 bajo el nombre de Oza-Cesuras (A Coruña), siendo esta la primera fusión de pueblos en España. Por segunda vez y también en esta comunidad, otras dos entidades locales, Cerdedo y Cotobade (Pontevedra), se unieron bajo un mismo nombre en 2017 superando las 5.600 personas en la localidad.
La fusión de los coruñeses se hizo efectiva unos meses antes de que entrara en vigor la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local del Gobierno popular de Mariano Rajoy. Con esta norma se introdujeron medidas para incentivar la fusión de municipios con el fin de “racionalizar sus estructuras y superar la atomización del mapa municipal”.
El acuerdo de fusión debe ser aprobado por mayoría simple en cada uno de los plenos municipales y una vez aprobado, el nuevo municipio no podrá segregarse hasta que pasen diez años, según la ley.
José Manuel Ruano, profesor de ciencias políticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) considera que “la unión de municipios tiene sentido si se quieren fortalecer los servicios públicos”, ya que por su tamaño, “gran parte de los municipios son incapaces de prestar, entre otros, servicios de carácter social al requerir inversión en personal”, comenta a Newtral.es.
Además, incide en que la prestación eficiente de servicios públicos locales pasa por la puesta en marcha de mecanismos muy estrechos de cooperación intermunicipal, como son las mancomunidades o la comarcalización. En este sentido, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) comenta a Newtral.es que apuestan por esta fórmula, las mancomunidades, ya que son más eficaces en la práctica.
En cambio, Ruano señala que la tendencia natural en España ha sido la segregación de pequeños núcleos de población. Lo contrario a lo experimentado en los países de centro y norte de Europa, que han optado más por la fusión.
Incentivos por fusionarse
La norma de 2013 recoge que entre los beneficios por la fusión se encuentran el incremento de su financiación, la preferencia en la asignación de planes de cooperación local o de subvenciones, o la dispensa en la prestación de nuevos servicios obligatorios como consecuencia del aumento poblacional.
Francisco Velasco, catedrático de derecho administrativo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) explica a Newtral.es que “los beneficios son pequeños” cuando suceden estas fusiones entre pueblos pequeños, como los casos de Galicia. Sí ve motivos para unirse cuando la entidad local de nueva creación supere el umbral de los 75.000 habitantes, ya que entrarían a formar parte de los regímenes de financiación estatal especial y obtendrían más recursos económicos del Estado.
Aunque esto no asegura que vaya a “funcionar”, añade el catedrático de la UAM. Para ello habrá que ver indicadores como la recaudación de la renta, el IVA y otros impuestos especiales, y comprobar si esta recaudación es mayor juntos que por separado.
Igualmente, Velasco destaca que “España tiene tradición de identidad local y que aunque tuvieran alguna pequeña ganancia fiscal, hay una tendencia negativa a las fusiones por no perder su identidad como pueblo”.
Más de la mitad de pueblos en España tienen menos de 1.000 habitantes
España tiene 8.131 municipios a 1 de enero de 2021, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos pueblos, el 61,5% tiene menos de 1.000 habitantes y casi el 17% de pueblos tienen menos de 100 residentes.
Otro dato, en 2001 había un total de 8.107 pueblos en España. Y es que además de fundarse nuevos pueblos a raíz de las uniones, también se han producido segregaciones de municipios. Lo que ha hecho que desde 2013 haya 17 pueblos nuevos de los que 14 pertenecen a Andalucía como El Palmar de Troya en Sevilla, que se separó de Utrera en 2018.
Fuentes
- Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local
- Segregaciones de municipios. Ministerio de Política Territorial
- José Manuel Ruano, profesor de ciencias políticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Francisco Velasco, catedrático de derecho administrativo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
- Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
- Unión Don Benito-Villanueva: “ejemplo de cómo la España vaciada no se rinde ante un futuro incierto y genera nuevas oportunidades”. Nota de prensa del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena
- Imagen: Luis Miguel Bugallo Sánchez (Wikipedia)