La consulta pública para la fusión de los ayuntamientos extremeños limítrofes de Villanueva de la Serena y Don Benito ya cuenta con el aval del Gobierno y luz verde para la redacción de la pregunta que podrán hacer cada uno de los dos municipios a sus vecinos. Se abre así un trámite que, según estiman las corporaciones, puede culminar no antes de las municipales de 2027 con la elección del primer alcalde de la unión de estos dos entes.
Como recordó la ministra portavoz del Gobierno y titular de Política Territorial, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 8 de noviembre, el papel del Gobierno ya se da por concluido. En cumplimiento del artículo 71 de la Ley de Bases del Régimen local, es competencia del Ejecutivo aprobar estas consultas en aquellos asuntos municipales “de carácter local y especial interés a los vecinos que no sean relativos a la hacienda local”.
El proceso queda ahora en manos de los dos entes locales, de la comunidad autónoma y de las diputaciones provinciales, y no se prevé una tramitación ‘exprés’, precisamente. La fusión tampoco es una iniciativa nueva, pues según el alcalde de Villanueva de la Serena, Miguel Ángel Gallardo, esta iniciativa extremeña se remonta a “hace más de 50 años”, aunque en este proyecto en concreto el trabajo comenzó hace dos. Así lo ha recordado este lunes en el programa ‘La hora de la 1’ de TVE.
Si este proceso se culmina, se tratará del tercer experimento que se lleva a cabo en España, con dos casos en Galicia: Oza-Cesuras (A Coruña), en 2013, y Cerdedo-Cotobade (Pontevedra), en 2017. Repasamos en cifras, hitos, plazos y fechas las claves de este proceso.
[La fusión de municipios en España: del doble experimento gallego a la hoja de ruta extremeña]

La consulta popular: el 20 de febrero con un umbral del 66% de aprobación
Las juntas municipales de los dos pueblos pacenses acordaron en sendos plenos el pasado 15 de octubre la fecha en la que harían partícipes a los vecinos de esta decisión territorial. “Todo está previsto para una consulta pública que será el 20 de febrero”, dijo este lunes en TVE el alcalde de Don Benito, Jose Luis Quintana en una doble entrevista con el regidor de la vecina Villanueva de la Serena.
Además, Quintana puntualizó que la consulta deberá contar con el respaldo de “al menos el 66% de los votantes”. Esta cifra nace del compromiso político alcanzado por los dos alcaldes y por las fuerzas políticas de cada uno de los consistorios, aunque su resultado no será obligatorio ni vinculante.
Casi 50.000 electores entre Don Benito y Villanueva de la Serena
En las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019, el censo electoral de Don Benito fue de 29.237 ciudadanos, y el de Villanueva de la Serena, de 20.267. En total, y sin tener en cuenta las variaciones que puede tener en el censo el paso de los años y la demografía, la cifra de electores que estuvieron habilitados para votar en los comicios que dieron pie a la actual legislatura superan los 49.504.
Teniendo en cuenta las cifras de 2019, al menos 32.672 vecinos deberían estar a favor de la iniciativa para que salga adelante. Una encuesta del diario Hoy publicada el 26 de septiembre daba por sentado que la iniciativa saldría adelante, al superar el umbral del 66% con un 76% de votos favorables.
Dos municipios, dos consultas
Como los ayuntamientos solo pueden preguntar aquello que compete a sus términos municipales, explicó la ministra de Política Territorial, cada municipio tendrá que plantear su consulta a sus vecinos.
La redacción de la pregunta aprobada por el Gobierno es la siguiente: “¿Estás de acuerdo con que el ayuntamiento de (Don Benito/Villanueva de la Serena) ejercite la iniciativa para tramitar el procedimiento de fusión con el municipio de (Villanueva de la Serena/Don Benito)?».
Dos municipios con 21 concejales en uno (con 25 ediles)
Aunque en el horizonte hay todavía “trámites jurídicos y técnicos que hay que realizar”, así como un “convenio de fusión” entre los ayuntamientos, el alcalde de Don Benito sí llegó a explicar cómo puede quedar la arquitectura institucional de los dos pueblos.
Al final “habrá un solo ayuntamiento: en lugar de tener ahora como tenemos 21 concejales en un municipio y 21 en el otro, habrá 25 concejales en un solo ayuntamiento con un solo alcalde para un solo municipio”.
Dos alcaldes en 2023 todavía… y uno en 2027
Ese objetivo final de fusionar las estructuras municipales no se prevé para la próxima cita electoral de 2023, sino para la siguiente. Preguntado por esta cuestión, el alcalde de Don Benito fue paso a paso en la doble entrevista con el regidor de Villanueva: “En principio lo que queremos es sacar la consulta y luego como máximo habría un solo alcalde en 2027”.
Este proceso tiene su fundamento legal en la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local. Sancionada durante el Gobierno del popular Mariano Rajoy, la fusión voluntaria de municipios era una de las medidas contempladas en la ley con el fin de “racionalizar sus estructuras y superar la atomización del mapa municipal”.

La fusión de municipios, completa en una década
Esta meta actualiza la que los dos municipios presentaron el 20 de septiembre en un acto conjunto. Según la nota de prensa en el portal del Ayuntamiento de Don Benito, se preveía que esta fusión fuera una realidad “en 10 años” y que hubiera un presupuesto único en 2032.
Tras la elaboración del convenio de fusión, señalaba la hoja de ruta presentada en septiembre, se glosarían las “actuaciones relevantes con fechas de elaboración, y finalmente, se espera que en el año 2031, o con anterioridad a dicha fecha si los plazos se agilizan, se aprobaría definitivamente la fusión”.
La tercera entidad local de Extremadura: más de 64.000 habitantes
Los estudios previos solicitados por los ayuntamientos, según han informado desde la presentación del proyecto, apuntan a que la entidad resultante de esta fusión sería “la tercera ciudad en Extremadura en población después de Cáceres y Badajoz, y la segunda en PIB tras la capital pacense”. Otras cifras con las que las alcaldías fundamentan esta iniciativa son:
- Que superaría los 64.000 habitantes, “por consiguiente podría formar parte de la la financiación y líneas de subvenciones de mayor importe provenientes de fondos del Estado”.
- Fijan en un 11,2% el valor agregado bruto (VAB), por lo que se convertiría en el segundo polo económico de la provincia, por detrás del 26,2% de Badajoz y por delante de Mérida (10,2%).
- La fusión podría repercutir, además en: un incremento del 2,75% en la renta de los hogares, una subida del empleo del 5%.
¿Don Benito de la Serena? No, nueva identidad para la suma de entes
Según explicó el alcalde de Villanueva de la Serena, la idea es “que no haya una suma de identidades sino una identidad que sume” y por eso no habrá una nomenclatura que englobe a otra ni una conjunción. Por el contrario, un grupo de expertos deliberará cuál será el nombre que englobe la identidad y sensibilidad de la comarca.
Primera fusión de partidos judiciales
Según los alcaldes, esta será la primera vez que se fusionen dos partidos judiciales en un mismo partido judicial. El pasado 5 de noviembre, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, María Félix Tena Aragón, se reunió con los alcaldes Quintana y Gallardo y concretaron que al preverse que este ente se convierta en el tercer núcleo extremeño en extensión y población, la fusión pase a contar con un único partido judicial grande con cinco juzgados de Primera Instrucción, como Mérida o Plasencia.
Según la nota de prensa en la web de Don Benito, el Gobierno ya está enterado de uno de los proyectos derivados de la fusión: la creación de un nuevo Palacio de Justicia.
¿Cuántos vistos buenos han sido necesarios para esta iniciativa?
Hasta llegar aquí, los ayuntamientos han recabado los informes favorables de la Subdelegación de Gobierno en Badajoz, la Diputación Provincial y la Dirección General de Régimen Jurídico Autonómico y Local, que depende del Ministerio de Política Territorial.
La ministra portavoz del Ejecutivo y titular de Política Territorial, Isabel Rodríguez, calificó en el Consejo de Ministros de este lunes 8 de noviembre como una “buena noticia” porque supone la creación de “uno de los polos de desarrollo económico más importantes de Extremadura”. Además de hacer que este nuevo ente crezca en población y extensión, dijo, ampliará la “eficacia de los recursos públicos” y mejorará la “vida de sus vecinos y vecinas”.
“Somos municipios muy próximos y queremos acabar con el freno y convertirlo en acelerador. ¿El motivo? Que nuestros hijos puedan decidir sobre un futuro aquí o fuera”, explicó Gallardo sobre este proceso de largo aliento.
Fuentes:
- Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local.
- Programa ‘La hora de la 1’, en TVE, emitido el 8/11/2021. (Minutos 0:16 y 0:29).
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 8/11/2021.
- Plenos municipales de Villanueva de la Serena y de Don Benito en octubre.
- Presentación de la iniciativa de unión de las corporaciones en una nota de prensa en el portal del Ayuntamiento de Don Benito. (20/9/2021)
- Nota de prensa de la visita de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura a la comarca. (5/11/2021)