Cerca de 2,6 millones de funcionarios: cómo es su sueldo mínimo y su evolución desde 2008

ley representación paritaria
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

En medio de la búsqueda de apoyos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que el Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de que concluya el año, se ha abierto un nuevo debate sobre si el texto recogerá una congelación de los sueldos de los funcionarios o una subida de sueldos públicos. Así lo adelantó El País, pero el Gobierno aún no ha confirmado ni desmentido esta posibilidad.

Publicidad

La ministra de Economía, Nadia Calviño, no descartó la medida en una entrevista para la COPE, donde aseguró que “los empleados públicos han ganado poder adquisitivo en los últimos años” y que “todo se tendrá en cuenta para los PGE”. Tampoco rechazó este planteamiento la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno , María Jesús Montero, quien comentó que ante «el país se enfrenta a una situación muy complicada» y que por ello “se están estudiando todas las alternativas»

La filtración de la posible congelación de los salarios públicos y la falta de contundencia por parte del Gobierno al respecto no está gustando a los sindicatos quienes están reclamando una mesa de negociación. Desde el CSIF confirman a Newtral.es que no han recibido una respuesta del Gobierno ante su pregunta sobre si se están planteando esta medida. “Estamos manejando escenarios hipotéticos”, comentan desde CC.OO, aunque reclaman al Ejecutivo una mesa de negociación y la necesidad de abordar un nuevo acuerdo como el de 2018 para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo

Sueldos públicos y su evolución

Los sueldos de los empleados públicos comenzaron a bajar en 2010 y estuvieron congelados durante cinco años, de 2011 a 2015.  Después de este periodo de estancamiento las retribuciones empezaron a subir hasta recuperar el poder adquisitivo que tenían antes de la crisis. Se habla de “congelación de sueldo” cuando en la ley de presupuestos se mantienen las mismas retribuciones que en el año anterior.

Como en España están prorrogados los sueldos de 2018, el incremento de las retribuciones públicas se han realizado mediante Real Decreto-Ley : hubo una subida en diciembre de 2018 y otra en enero de 2020.

En la siguiente gráfica se refleja la evolución del sueldo base de un funcionario desde 2008 hasta 2020. Para ello hemos seleccionado el sueldo mínimo que establece el Estado con las dos pagas extras, lo que cuesta un trienio y el complemento de destino mayor del grupo funcionarial más alto (A1) y lo mismo del grupo C2, del cual hemos seleccionado el complemento de destino de menor nivel. A estas cuantías faltaría sumarle el complemento específico – que lo fija cada administración – y otros extras retributivos por productividad o servicios extraordinarios, entre otros.  Los datos se extraen del Ministerio de Hacienda a través de la secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.

Publicidad

Los puestos de funcionario público de la Administración Pública se agrupan en diferentes grupos según la titulación exigida para cada uno, cuanto más alto es el grupo, más alto es el sueldo. Para el acceso al grupo más alto, el A1, se exige tener la titulación de Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura o equivalente. Los funcionarios de este grupo realizarán funciones directivas de gestión, inspección, ejecución y control, entre otras carácter administrativo de nivel superior.

En el polo opuesto, para acceder al grupo C2 deben poseer el título de graduado en ESO, Graduado Escolar, FP1 o equivalente. Realizan tareas de atención al público; de documentación, archivo y registro; tratamiento de textos y otros programas de ofimática básica y en general, actividades administrativas elementales.

Además del sueldo base, tienen derecho a cobrar trienios, un trienio es igual a tres años de servicio en una administración. Una vez completen ese período tendrán derecho a cobrar dicho trienio. Cuanto completen tres años más tendrán derecho a dos trienios y así sucesivamente. Es un complemento acumulativo y aunque cambien de nivel en la administración percibirán la misma cantidad porque va asignado al grupo. Por último se sumaría el complemento de destino -según el puesto de responsabilidad y la administración tienen un nivel mayor o menor- y el específico. Este último lo regula cada comunidad autónoma o administración. También puede tener otros conceptos retributivos por productividad o nocturnidad. 

Cuántos funcionarios hay en España 

En España hay cerca de 2,6 millones de empleados públicos según el último boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas que publica el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y que recoge los datos correspondientes a julio de 2019. 

Las comunidades autónomas agrupan el que mayor número de personal público con un 57,76% de los 2.595.575 empleados públicos. El resto se reparte entre las administraciones locales (22,43%) y la Administración General del Estado (19,80%) 

Publicidad

De 2010 en adelante el personal a cargo de la administración pública se fue reduciendo, aunque en los últimos años se han recuperado los números y el último año data en 2.597.712 funcionarios. Para pagar sus sueldos las diferentes administraciones destinaron 134.063.000 euros en 2019 según las Cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

[Es FALSO que España destine el doble de dinero que EEUU para pagar el sueldo de sus funcionarios]

Fuentes

Publicidad

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Estoy en casi todo de acuerdo, pero: yo soy personal laboral de la administración local y gané mi puesto por oposición de oferta pública de empleo... Somos muchos los que estamos es está situación que raya en lo poco legal pero que es comoda para la administración ya que se nos puede aplicar la legislación que permita despedir a alguien simplemente porque si. En el grupo C2 están todos los auxiliares de control, ordenanzas, conserjes, etc. Los peines de oficios también.... Mucha gente, mucha más que el grupo A1. En fin, muy cogido por los pelos...

  • E insisto:

    .- Mi nómina en bruto/neto es exactamente igual al año 2007, con la salvedad de tener 4 trienios más acumulados del grupo C1.

    .- Por suponer, supongo que he perdido capacidad adquisitiva, no durante 13 años, si no más de 20, si aún tengo unas nociones básicas de matemáticas.

    Y, para terminar, que el tema me toca mucho las gónadas, estaría dispuesto no sólo a que me congelasen el sueldo (si no he creado "callo" e inmunidad física/psicológica con el tema de la pérdida adquisitiva durante dos décadas, mal iba a llevar el tema de la necrosis por congelación), si no a que me lo recortasen. Lo digo completamente en serio. Sé, soy consciente, lo vivo en mi entorno, lo veo cada día, que hay gente en una situación mucho peor que la mía, de lejos. Por desgracia también sé, soy consciente y ya he vivido en más de una ocasión esos recortes, no sólo en nuestras nóminas, si no en los medios de los que dispone la Administración, en la escasez de recursos, en los recortes de plantilla... que acaban repercutiendo en el beneficio de pocos y en nada significativo para el común de los mortales: menos médicos y ambulatorios, menos maestros y colegios, menos seguridad ciudadana y plantillas envejecidas y sin medios.

    Desde luego, quizá de la COVID-19 no tengamos la culpa, pero es evidente que la gran lacra de este país somos los funcionarios.

    En fin.

  • Por otro lado: sí, hay muuuuucha disparidad entre las cuantías designadas para complementos, sueldos, dietas, etc., a los distintos grupos que conforman el funcionariado de carrera (pena no lo pueda subrayar), más aún en la Admon. autonómica. El artículo da a entender, o insinúa - el gráfico comparativo es bastante más llamativo que el párrafo descriptivo al pie -, que cualquier funcionario con una titulación de Licenciatura o superior, prácticamente pertenece, y por tanto cobra un sueldo, del grupo A1. Cosa que ni de lejos es así. El grupo A1 pertenece al Alto Funcionariado, que, si bien sujeto al mismo criterio de imparcialidad, austeridad, objetividad y resto de principios que rigen la carrera pública, digamos que además están sujetos a los amores y desamores del gobierno de turno, sea estatal, autonómico o local, y desarrollan funciones "de alta gestión/supervisión". De la cifra, extraída del portal "lamoncloa.gob", supongo, en el mismo enlace y texto también se estima que "..., en el conjunto de las administraciones públicas, el 56% es personal funcionario de carrera, el 22,4% es personal laboral y el resto del personal (personal funcionario interino, personal eventual y otro personal) supone el 21,60%". A modo de resumen: el 46% son empleados públicos --- cargos nombrados sin necesidad de criterio alguno, ni formación mínima de ningún tipo, no sujetos a una evaluación previa de idoneidad para su cargo: ¿1.500.000 personas humanas aprox.? --- , y no funcionarios de carrera. Del resto, funcionarios de carrera --- voy a pasar de repetir lo de concurso/oposición/méritos/titulación/idoneidad etc. previa ---, el mayor volumen pertenece a las distintas categorías del Grupo B y el Grupo C.

  • Soy funcionario de carrera (parece que hay, por parte de los medios, una necesidad de confundir la opinión pública mezclando el significado de funcionario con el de empleado público; funcionario: acceso por concurso/oposición/méritos, y desarrolla una función pública: un maestro, un bombero, médico... Empleado público: los 137 asesores de los que dispone y nombra "digitalmente"un político x con las más diversas funciones, como llevar la cuenta de Twitter de la mascota de Aguirre. p. ej). Cobro menos, con 4 trienios más acumulados, que en el 2008, y eso que me están "equiparando" el sueldo con las policías autonómicas. Sinceramente: no sé de donde habéis sacado esos datos. Comparando una nómina del 2007 con una del 2020, juro por Snoopy que, si he tenido un incremento de más del 1% TOTAL EN 13 AÑOS, ese incremento no debe constar en mi nómina. Se habrá perdido, fijo. ¿Tengo el sueldo asegurado de por vida? Pues hombre, teniendo en cuenta que un retraso de 1 hora, no justificable, a la hora de empezar la jornada, puede suponer un delito militar de abandono de servicio, prisión de 6 meses y la expulsión del Cuerpo, yo no lo llamaría ni "fijo", ni "de por vida". Me doy con un canto en los dientes, tal y como está la cosa; tengo familia (aún siendo funcionario y pegándome la vidorra que me pego según políticos, medios y opinión pública) y me afectan tanto como a cualquier otro, la precariedad laboral de los míos. Abogad, que de ahí se puede recortar aún más, por eliminar funcionarios y congelar/bajar su sueldo. Mucho mejor carecer de sanidad, educación, seguridad ciudadana, o incluso mejor: privatizarla.

    El articulo, de "newtral" me parece que poco tiene.

    • En efecto. Yo también soy funcionaria de la AGE. No sé de dónde salen las cifras de los gráficos. Yo ahora gano casi lo que en 2010 antes del recorte de Zapatero y eso que tengo tres trienios más que entonces. O sea no he recuperado el poder adquisitivo que tenía... ni creo que lo recupere jamás. Tal vez están contando con los salarios de las autonomías que son mucho más altos que los de la AGE.